viernes, 18 de marzo de 2016

La lupa en el docente: La evaluación. Por Matías Tellado*


Bienvenid@s de vuelta al Blog! Mientras iniciamos un nuevo año escolar/académico en el que esperamos seguir reflexionando, seguir discutiendo y seguir (trans)formándonos como docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una de las entradas publicadas los años anteriores, como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a, (nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los aprendizajes.
La siguiente entrada fue publicada el Martes 30 de Abril de 2013:

La evaluación es un aspecto de nuestra tarea docente que se puede abordar desde muchas ópticas, en este caso opté por enfocarme en la evaluación de acreditación o evaluación final de una asignatura universitaria, poniendo énfasis en el rol docente y asumiendo que independientemente del marco formal de la evaluación, resulta interesante y necesario reflexionar sobre los aspectos sociales de la instancia de evaluación.

¿Evaluamos con el programa de la asignatura o evaluamos con un criterio personal basado en los contenidos? Aún si el programa fuera deficiente, ¿debería ser tenido en cuenta o podemos tomar la evaluación como algo más informal? ¿Qué le preguntamos a un estudiante, cuál es el fin de la pregunta? ¿Qué es lo que queremos evaluar? ¿Cómo resolvemos los conflictos que se suscitan en el examen? ¿Qué pasaría si sospechamos que la respuesta fue aprendida memorísticamente o el razonamiento fue trasladado de un libro o de la clase en forma literal? ¿Nos alcanza? ¿Sería problema del estudiante, del docente o es problema de la pregunta?

Estas preguntas deberíamos hacérnoslas los docentes antes de asumir la tarea de evaluación, de forma tal de tener una idea de antemano del enfoque y estilo del examen del que vamos a participar. A veces, damos por sentado que los estudiantes se han preparado, durante el desarrollo de la asignatura, para el estilo de evaluación más allá del contenido.

Algunos docentes, tratamos de tener un esquema mental general de la situación de examen, de forma tal de ponderar por un lado los requerimientos de la estructura pedagógica de la cátedra y por otro lado nuestras convicciones personales. Más allá de esto consideramos también el enfoque que tuvo la enseñanza que se brindó a los estudiantes durante el curso. De éste complejo análisis surge tan solo una calificación numérica de los aprendizajes de los estudiantes. Solo eso. Es un proceso complejo, social, humano, profesional y emocional del que paradójicamente se desprende una calificación numérica.

Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo principal de los docentes en la evaluación es calificar numéricamente la instancia de examen, como una representación de los aprendizajes del estudiante en el área evaluada. Esto dejaría de lado todo lo que incurra en sesgar esa representación ya sea por no ser considerado un aprendizaje, o por no pertenecer al área en cuestión.

Como todos los docentes que cuestionan y reflexionan sobre su tarea, hemos experimentado situaciones en algunos casos incómodas, que surgen durante un examen y que nos hacen cambiar el estilo, o el enfoque del examen. Por ejemplo la situación en la que aún luego de hacer 20 preguntas; uno, como docente, no puede ser capaz de colocar una nota que represente los verdaderos aprendizajes del estudiante, o la situación en la que uno se da cuenta que el estudiante adquirió los aprendizajes pero no le resulta posible avanzar en un tema, o le cuesta mucho expresarse, o que siempre contesta las preguntas acercándose al concepto pero nunca, a nuestro juicio, de forma exacta. Los docentes somos responsables de esto ya que se empieza a hacer difícil preguntar,  las preguntas pierden calidad y las respuestas son temerosas, los estudiantes piensan con mucha angustia, contestan de forma apresurada, intentando finalizar el examen lo más pronto posible, no discuten, caen en silencios que los angustian aún más y se establece en la mente del docente (y del estudiante) una situación dicotómica entre aprueba o desaprueba, eso nos deja ciegos de objetivos, se pierde el buen gusto, el agrado, se pierde la paciencia, el clima se incomoda y molesta a todos. Se pasa rápidamente al rol de “detector de errores”, de forma que la decisión termina siendo por un acúmulo de errores o aciertos. Esto pasa. Es triste pero en esta situación, en la que el juicio se pierde se nota aún más la asimetría entre el docente y el estudiante, y es aquí donde se suele caer en una puja en la cual el estudiante no tiene en ningún caso la última palabra.

Mi propuesta es no llegar nunca a esta instancia, hay que tener un “plan b” para no someter al estudiante a esta situación. Según el caso, por ejemplo un examen más diagramado y ordenado podría ayudar al estudiante a ubicarse en los temas, antes de establecer vínculos entre ellos, de hecho tanto los libros como nuestras estructuras mentales tienen un orden, y mezclar, integrar y desenvolverse con soltura en el desorden no hacen a la calificación que debemos realizar como docentes. Decir en voz alta y con soltura el abecedario al revés es una virtud de pocos y esto no denota ningún rasgo de integración, vinculación o inteligencia para mí valorable. En otros casos tal vez sea factible un examen más relajado, mas dialogado, sin preguntas y respuestas tan directas, asemejándose a una charla de expertos, donde el tema está dado por la asignatura misma, y los expertos resultan ser el docente y el estudiante. Funcionaría con algunos estudiantes que dispongan del carácter, la seguridad y el conocimiento para poder adoptar sin presión este rol más activo.

Tener en cuenta que el rol docente nos pone en una posición asimétrica, que debe ser tomada con sumo respeto y responsabilidad. Un docente puede sin vacilar desaprobar a un estudiante que no lo merece y puede generar un daño personal muy significativo en un individuo si en un examen se actuara de forma injusta o cruel. Debemos acordarnos que los estudiantes son nuestra razón de ser, si un docente sintiera recelo, molestia, incomodidad, ira o fastidio, debería separarse del equipo y solo ocuparse de tareas “objetivas”, que tengan un rol “no social”. Debe ser valiente y reconocer que puede estar siendo injusto.

Invito a los docentes a que reflexionemos sobre la forma, la estrategia y la actitud en el examen. Tomémonos un tiempo para revisar nuestro rol y nuestra responsabilidad. No nos olvidemos que nos toca la compleja tarea de calificar numéricamente un examen que resulta ser un evento social y que lamentablemente, en nuestro sistema de acreditación universitaria, esa nota será la única representación de los aprendizajes.

* Matías Tellado es Veterinario y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Descubre día a día una gran pasión por la docencia y la oncología. Siempre elije el camino más complejo para evitar el aburrimiento. Lo caracteriza el buen humor. Lo encontrás en www.vetoncologia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario