Bienvenid@s de vuelta al
Blog!
Mientras iniciamos un nuevo año
escolar/académico en el que esperamos seguir
reflexionando, seguir discutiendo
y seguir (trans)formándonos como
docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más
significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una
de las entradas publicadas los años anteriores,
como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La
siguiente entrada fue publicada el Martes 11 de Junio de 2013:
Ya en su primera respuesta, Carlos deja en claro desde qué lugar habla y en qué lugar se ubica para practicar la docencia: en el lugar de una persona (incompleta) cuya tarea es acompañar a otra persona (también incompleta).
· Carlos, ¿Qué es para vos “ser docente” y cuáles son tus objetivos cuando comenzás una cursada?
· Ser docente es participar en la formación de una persona, como lo hace un padre, un familiar, un amigo. Mis objetivos se basan en orientar a los estudiantes para que ellos puedan hacerse del nuevo conocimiento, acompañarlos en ese trayecto, mostrarles mis limitaciones y que ellos descubran las suyas.
A la hora de hablar de las características de l@s docentes que nos hacen mejores facilitadores de los aprendizajes de nuestr@s estudiantes, Carlos relativiza (en concordancia con lo que muchas veces planteamos en este Blog) los conocimientos disciplinares o las aptitudes específicas del campo de estudio de la materia para darle un lugar de relevancia y centralidad al sentimiento, al compromiso, a la motivación y al vínculo humano.
· ¿Qué características creés que debería tener un docente para ser mejor como facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
· Antes se esperaba que el docente fuera el más destacado en su labor profesional y de investigación, el más antiguo, con más trayectoria, con más cargo institucional. Creo que todas estas cualidades complementan la labor docente pero no son las principales características a la hora de facilitar aprendizajes. Considero que las características personales son el principal motivo para poder cumplir con nuestra tarea. Quien quiera involucrarse en la formación de una persona, primero lo tiene que sentir como tal: tiene que estar convencido y comprometido con el reto diario, debe ser auténtico, debe ser transparente (con todo lo que implica este término), se le deben notar sus limitaciones, sus errores y sus aciertos, sus alegrías y sus tristezas, se debe entregar todo, sin prejuicios, sin máscaras, sin armaduras, sin hipocresía. Esto es básico y elemental para poder involucrarte con las personas, y poder cosechar frutos al final del día de labor docente.
Carlos nos recuerda el valor de la mejora constante de nuestra práctica, un eje que no debemos abandonar ya que es nuestra propia (trans)formación permanente la que nos hace mejores a la hora de realizar la tarea de facilitar la (trans)formación de nuestr@s estudiantes.
· Carlos, ¿Cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
· Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables; especialmente en lectura, escritura, matemática y competencias prácticas.
· Si tuvieras que recomendarle a otr@s docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar nuestra práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
· Les recomendaría “Stand and deliver”. Esta película me hizo descubrir que lo que yo había elegido como trabajo en esta sociedad, era mi vocación.
Para terminar Carlos, que es un experimentado docente con una vasta formación en Ciencias de la Educación, nos propone repensar nuestras prácticas a partir de dos conceptos interesantes e importantes: los aprendizajes previos y las analogías. Los aprendizajes previos como estructurantes de la construcción (o como el propio Carlos dice: “re-estructuración” de los conocimientos previos a partir de los nuevos) y el uso de analogías, metáforas y ejemplos como elementos que facilitan los procesos neurocognitivos que hacen a esa “re-construcción”.
· ¿Cuáles de tus propias prácticas, herramientas o estrategias resultan más exitosas como instrumentos facilitadores de los aprendizajes de tus estudiantes?
· A mí me sirve muchísimo trabajar desde la base de los conceptos sostén que darán apoyo a los nuevos aprendizajes sustentables; en los que la información recogida, o parte de ella, es apropiada como un nuevo conocimiento, aumentando la red de conocimientos previos. Esta construcción nueva es, simultáneamente, una reestructuración de la estructura cognitiva previamente existente, a través de la (re)significación de aquellos conceptos sostén que sirvieron de nexo para la incorporación del nuevo conocimiento. En base a esto, utilizo mucho en mis prácticas docentes las comparaciones analógicas. La utilización de las comparaciones en sus distintas modalidades (metáforas, símiles, etc.), compone una actividad espontánea a la hora de dar sentido a lo desconocido. El rito de “técnicas de abstracción” tales como analogías, imaginería, experimentos imaginarios y análisis de casos límite, han jugado un papel central en la construcción de nuevas representaciones científicas. Fijate que los “científicos” las emplean ordinariamente a la hora de elaborar y presentar sus teorías y constituyen un recurso habitual del lenguaje científico y cotidiano. Tal es así que mi padre espiritual docente es David Paul Ausubel.
* Carlos Blasi es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor Nacional de Ciencias Naturales (J.V. González), Médico Veterinario (UBA), Docente Autorizado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Docencia Universitaria (UTN). Se desempeña como profesor adjunto de Física Biológica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y como profesor asociado de Física General y Biológica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA; es profesor secundario en la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA) y en el Colegio Pestalozzi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario