martes, 25 de septiembre de 2018

Ejemplos para transformar (a l@s chic@s de) el futuro. (Entrevista a Nicole Fabre)



Al igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a docentes y a estudiantes, como insumos para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan fundamentales para profundizar el grado de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir con determinadas apreciaciones y reconocer en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y (re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer publicar la entrevista que gentilmente respondió Nicole Fabre *.

En sus primeras respuestas, Nicole caracteriza al docente como alguien paciente, comprensivo, innovador y enérgico que transmite conocimientos pero que, también, sirve como ejemplo y logra motivar a sus estudiantes.

  • Nicole, ¿Qué es para vos “ser docente”?
  • Para mi ser docente es poder transmitir el conocimiento de la mejor manera a un grupo de personas de modo que lo puedan aprovechar al máximo; también es lograr que los alumnos comprendan y aprendan cierta temática. Implica formar chicos para el futuro, ser un ejemplo, para los niños y adolescentes, ya que, el docente siempre es un referente. La motivación por parte de los profesores es importante para que los alumnos se entusiasmen con la materia.

  • ¿Qué características creés que debería tener un docente para ser mejor como facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
  • Un profesor tiene que tener principalmente paciencia, ser comprensivo y algo enérgico. Con esta última característica no me refiero a que este saltando en una pata mientras da una clase, sino que muestre cierta energía al momento de hablar, eso hace que las mentes de los alumnos le presten más atención y que haga más entretenida la clase. También está muy bueno que sea innovador, que sepa entusiasmar a los alumnos para que quieran estudiar su materia, y para que quieran investigar más sobre ella. Cada persona tiene su materia favorita y/o la que se le facilita, y también una que se le dificulta. Cuando yo estoy en una que me dificulta espero que el profesor ponga tiempo y paciencia de su parte para que todos podamos entender.

A la hora de relatar los objetivos que se pone cuando comienza una cursada, Nicole coincide con entrevistad@s anteriores en la relevancia del “aprobar” pero, también, agrega el deseo de aprender y de descubrir nuevos intereses.

  • ¿Cuáles son tus objetivos cuando comenzás una cursada?
  • Lo que diría cualquier persona sería aprobar todo, y es justamente lo que primero que se me ocurre, pero también pienso que hay más cosas que solo “aprobar”, también quiero aprender cosas nuevas, especialmente de mis materias favoritas, aunque espero encontrar interesantes las no me gustan tanto, para que sea más amena la cursada.

Cerrando la entrevista, Nicole nos recomienda una charla TED (“Profesores que dejan marca”), dos reconocidas series (“Merlí” y “Rita”) y la película “Los Coristas” y nos invita a pensar una Educación que contemple las diferencias entre l@s estudiantes a la hora de proponerles actividad que pretendan favorecer aprendizajes en ell@s.

  • Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción, una película o algún video que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
  • Hace un tiempo vi una charla TED llamada “Profesores que dejan marca”, la verdad es que es muy interesante y entretenida. El orador habla sobre experiencias personales con docentes y ejemplos reales de otras personas que son realmente emocionantes. “Merlí” y “Rita” son dos series que se tratan de un docente que se preocupa por los alumnos, en el primer caso, se trata de un profesor que hace las clases divertidas y dinámicas, y en el segundo es una profesora, que a pesar de sus problemas personales y su actitud reveladora, no duda nunca cuando se trata de defender a sus alumnos. Ambos personajes se caracterizan por estar siempre a disposición de los alumnos ante cualquier problema que les surja. “Los coristas” es una película muy interesante sobre un profesor de música que llega a un internado escolar de chicos problemáticos, si dijera porque hay que verla, contaría el final, así que mejor solo digo que es una película hermosa.

  • ¿Cuáles son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
  • Actualmente los objetivos de la educación se dirigen a que los estudiantes alcancen los mismos saberes todos a la par sin detenerse en particularidades, los docentes están formados para amoldar estudiantes al sistema. En realidad, la educación debería amoldarse a los alumnos, ofreciéndoles diferentes abordajes en las materias. Los profesores deberían tener las herramientas para dictar clases más atractivas a los alumnos.
  


* Nicole Fabre (@nickyfabre y en Instagram @labiologia) es estudiante de la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA). Desde muy chica amante de los animales, especialmente perros y caballos, hace más de 9 años que realiza equitación. Trabaja editando videos para eventos. En su tiempo libre lee libros y noticias o mira series.  Le encanta Biología y se quiere dedicar a algo relacionado a eso.

martes, 18 de septiembre de 2018

Enseñar a “aprender a aprender”. (Entrevista a Vanina Pereyra)



Al igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a docentes y a estudiantes, como insumos para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan fundamentales para profundizar el grado de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir con determinadas apreciaciones y reconocer en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y (re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer publicar la entrevista que gentilmente respondió Vanina Pereyra *.

En sus primeras reflexiones, Vani piensa al docente como una guía (o un acompañante) que genera un clima de confianza y respeto mutuo en el que la mayoría (“sino todos”) l@s estudiantes aprendan y aprueben.

  • Vani, ¿Qué es para vos “ser docente”?
  • Ser docente, para mí, significa ser una ayuda, una guía para el estudiante. Una persona que puede que sepa un poco más en cuanto a contenidos de la materia de la que está a cargo, pero que lo más importante que tiene es la habilidad para conectar con el alumno de manera de permitirle encontrar su propia manera de aprender. Es decir, la idea del docente, de grupo sobre todo, no debería ser homogenizar en forma y contenido sino tratar de encontrar un camino común al aprendizaje, y de no encontrarlo, su tarea principal seria buscar nuevas estrategias en pos de ese aprendizaje.

  • ¿Cuáles son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una cursada?
  • Al comienzo de cada cursada mi expectativa principal es que se cree un buen ambiente entre estudiantes y docentes; de confianza, para que puedan acercarse y preguntar todo lo que necesiten, pero también de respeto mutuo. Con respecto a la enseñanza-aprendizaje-aprobación obviamente la idea es ayudar a que la mayoría sino todos, aprueben.

A la hora de pensar en las características que deberíamos tener l@s docentes, Vani prioriza la “buena onda”, las ganas de realizar nuestra tarea y la pasión que le ponemos a la misma, como condimentos fundamentales para despertar en l@s estudiantes el deseo de aprender.

  • ¿Qué características creés que debería tener un docente para ser mejor como facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
  • Un buen docente debería tener primero que todo buena onda con los alumnos (en general, lo cual no implica que te caiga bien todo el mundo tampoco), ganas de hacer docencia, paciencia, respeto por los alumnos, ser claro en sus exposiciones, tener alguna idea de pedagogía, ganas de seguir formándose. Primero que todo las ganas, la buena onda, la pasión por lo que uno hace en cualquier tarea que nos propongamos no es que aseguran buenos resultados pero seguramente nos acercan a ellos, sobretodo en este caso que tenemos la contraparte del estudiante que creo que se ve impulsado si tiene un estímulo positivo enfrente. La claridad, la pedagogía y las ganas de seguir formándose van más a lo que uno tiene como background profesional, herramientas que no solo sirven para estimular al estudiante a que se ponga las pilas con nuestra asignatura sino también para resolver situaciones problemáticas dentro del proceso de aprendizaje.

Cerrando la entrevista, Vani nos recomienda la famosa serie catalana “Merlí” y reflexiona en la importancia de enseñar (y aprender) a aprender, apropiándose de herramientas que permitan aprender de manera constante y continua nuevos conocimientos.

  • Si tuvieras que recomendarle a otr@s docentes la lectura de un libro, una canción, una película o algún video, ¿qué nos recomendarías y por qué?
  • Recién la empecé a ver pero me resulto interesante y diferente la forma que tiene de ver al adolescente la serie española (catalana) “Merlí” de NETFLIX.

  • ¿Cuáles son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
  • El objetivo de la educación, y me enfoco en la universitaria que es en la que estoy implicada, debería ser enseñar a aprender, es decir, darle herramientas al alumno que pueda utilizar cada vez que se enfrente a un nuevo texto, asignatura, tarea profesional.

* Vanina Pereyra es docente e investigadora en formación en la Universidad de Buenos Aires. Es Veterinaria y actualmente se está formando como investigadora con una Beca de Maestría UBACyT, y como docente en la Especialidad en Docencia Universitaria de la misma universidad. Es ayudante de primera en el área de Química Biológica.

martes, 11 de septiembre de 2018

Un docente inquieto, joven de espíritu, dispuesto a enseñar y a aprender. Microentrevista a Sergio Morado.

Desde el año pasado el Blog incorporó la publicación de microentrevistas audiovisuales realizadas a docentes y a estudiantes, como insumos para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes.
Las respuestas de docentes y estudiantes (sujetos directamente involucrados en las prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog) resultan fundamentales para profundizar el grado de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir con determinadas apreciaciones y reconocer en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y (re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer publicar la entrevista que gentilmente respondió Sergio Morado *.


Primera Parte:


Segunda Parte:



* Sergio Morado (@SergioMorado1) es docente/investigador en la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Es un ferviente apasionado de la música y la literatura, y un gran admirador del Emperador Napoleón.

martes, 4 de septiembre de 2018

¿Cómo aprende Aru? Motivación, deseo de aprender, entendimiento, repetición y práctica.



En este 2018 el Blog espera, una vez más, incorporar nuevas maneras de reflexionar sobre la Educación y los aprendizajes. Además de las (ya habituales) notas de opinión, de las entrevistas (a docentes y estudiantes) y de los textos escritos en colaboración, queremos seguir (re)pensándonos a partir de textos que reflexionen sobre “cómo aprendemos”

Como dijimos en entradas anteriores, pareciera ser que much@s docentes creemos (con las mejores intenciones) que debemos ser facilitadores de los aprendizajes y obramos o creemos que obramos (en consecuencia) con el objetivo de que nuestr@s estudiantes aprendan.

Sin embargo, no tenemos muy en claro “cómo se aprende”, qué hacen nuestr@s estudiantes para aprender, cómo hacen nuestr@s estudiantes para aprender en nuestras materias.

Es por eso que nos proponemos darle una vuelta de tuerca a esta reflexión a partir de relatos, en primera persona, que den cuenta de cómo aprendemos o cómo aprenden l@s estudiantes, con el objetivo de ser mejores facilitadores de esos aprendizajes (cada vez más significativos) en nuestr@as estudiantes, cada vez más autónomos. En este caso la reflexión es a partir del relato que gentilmente escribió Ariadna Santángelo *.

Para empezar, Aru aclara que para ella es fundamental la motivación o el interés que le genere aprender aquello que está aprendiendo: “para mí es muy importante el interés hacia la materia que estamos viendo, ya que si algo no me gusta me cuesta mucho más estudiarlo, por ejemplo en la secundaria, fui a la Escuela Agropecuaria de la UBA y la verdad es que todas esas materias relacionadas con la parte vegetal (como Forrajes) no me gustaban para nada, lo estudiaba por obligación, porque tenía que aprobar, pero no se me hacía nada fácil sentarme a hacerlo. Cuando entré en la Facultad de Ciencias Veterinarias fue totalmente diferente, era la primera vez que estaba frente a algo académico que realmente me interesaba, a excepción de algunas materias de la secundaria que estaban relacionadas con esta carrera. Recién ahí me di cuenta que aprender se torna bastante fácil cuando te gusta lo que estás estudiando”. Pensando en el rol docente, Aru agrega “también me parece importante el ambiente que se crea en el aula, me ha pasado que al tener una buena relación con los profesores, además de con los compañeros, hace que me involucre más en el aprendizaje. Cuando veo que un profesor conoce a sus alumnos, los ayuda tanto grupal como individualmente, es decir, cuando está ‘metido’ en la clase y no solo se para enfrente del aula a explicar un tema, me incita a que yo aprenda y hace que me interese más en la materia. Aunque creo que, lamentablemente, hay muchos profesores que todavía no saben de ese ‘poder’ que tienen sobre la clase o no les dan interés, y si lo aplicaran se haría más agradable la cursada”. En relación a sus propias prácticas, Aru nos cuenta que lo que hace cuando aprende depende del contenido y del tipo de materia: “si es algo teórico me sirve leerlo una y otra vez hasta que lo entiendo. Además me sirve mucho cuando hay actividades prácticas relacionadas con lo teórico, como por ejemplo en Histología, el hecho de poder ver los tejidos en el microscopio y no solo leer de un libro, hizo que pueda incorporar más fácilmente ese conocimiento. Ahora bien, si lo que hay que aprender son formulas, como en Física o nombres complicados, como por ejemplo una vía metabólica en Química Biológica, lo que hago es tratar de entender por qué esa fórmula está compuesta de esa manera o por qué determinada enzima tiene ese nombre y luego hacer la cantidad de ejercicios que sean necesarios y/o escribirlos una y otra vez hasta que lo aprendo”.

Cuando reflexiona sobre sus aprendizajes “no académicas”, Aru reivindica, como ya lo han hecho anteriores colaboradores de esta “sección”, el valor que tienen la repeticiones: “algo que aprendí fuera de lo académico fue patín sobre hielo, la forma de aprender, por ejemplo un salto, era repitiéndolo, escuchando las correcciones de mi profesora y tratando de aplicar lo que me decía, hasta que en una de esas repeticiones el salto salía bien, obviamente el aprendizaje de ese salto no terminaba ahí, la idea era seguir haciéndolo clase tras clase, y de esa forma ir incorporándolo”.

Al relacionar o comparar aprendizajes académicos y no académicos, Aru vuelve sobre la importancia de la repetición y la motivación y les agrega el “entendimiento” y la práctica: “Creo que mi aprendizaje tanto en lo académico como en lo no académico se basa en el entendimiento, la repetición, la práctica y definitivamente en la motivación y el deseo de querer aprender”.

Finalmente, Aru nos cuenta que reflexionar sobre lo que hace cuando aprende le sirvió para “ayudarme a pensar sobre lo importante que es el interés y las relaciones a la hora de aprender, tanto con alumnos como con docentes. Como también la necesidad de entender y no solo repetir lo que se está viendo, es decir el poder encontrarle una lógica, una explicación, a lo que estoy estudiando, porque saberme algo de memoria implica que si no uso ese conocimiento con habitualidad, lo más probable es que al mes me lo olvide, y el tiempo que invertí no haya sido de utilidad. Ese es mi objetivo de la cursada, el poder hacer un entendimiento de los temas, para que si el día de mañana necesito aplicarlos, mas allá de que tal vez no lo recuerde a la perfección, con la lógica que incorporé en clase, poder hacerlo”.

* Ariadna Santángelo (@aru_santangelo) tiene 21 años, es estudiante de segundo año de veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y toca el piano hace 5 años.