En este nuevo año escolar/académico en el
que esperamos seguir reflexionando, seguir discutiendo y seguir (trans)formándonos como docentes
(cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más significativos en
nuestres estudiantes (cada vez) más autónomes; tendremos una entrada nueva el último Martes de cada mes y, para no
aburrirnos entre una y otra, nos
invitamos a (re)leer, cada día, una de las
entradas publicadas los años anteriores. Para quienes no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para quienes
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La siguiente entrada fue publicada el Martes 16 de Julio de 2013:
Desde
 el inicio de la entrevista, Claudio toma una posición que compartimos 
respecto del rol docente, ubicando en un lugar central de nuestra tarea a
 la comunicación que entablamos con nuestr@s estudiantes, poniendo de 
manifiesto la relevancia del ambiente que generamos y del vínculo que 
construimos con l@s estudiantes.
·Claudio, ¿Qué es, para vos, “ser docente” y cuáles son tus objetivos cuando comenzás una cursada?
·Considero
 que ser docente es mucho más que enseñar, también es aprender en cada 
clase y con cada grupo de alumnos. Es crear un ambiente que facilite el 
aprendizaje, no sólo de contenidos específicos de la materia sino 
también de valores para la vida como lo son el respeto (tanto del alumno
 al docente como del docente al alumno), el compromiso, la amistad, la 
solidaridad, etc. Mi principal objetivo al iniciar una cursada es lograr
 una buena comunicación con los alumnos ya que por este medio se 
interactúa mejor con ellos, hay un intercambio de ideas, de pensamientos
 y conocimientos.
·¿Cuáles
 de tus propias prácticas, herramientas o estrategias resultan más 
exitosas como instrumentos facilitadores de los aprendizajes de tus 
estudiantes?
·Una
 herramienta fundamental es el diálogo, a los chicos les gusta también 
ser escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta, fomentando el
 refuerzo positivo. En mi experiencia, una buena estrategia es crear una
 atmósfera cálida dónde el alumno se sienta cómodo para participar. En 
muchas oportunidades es interesante trabajar con ejemplos de la vida 
cotidiana, mucho más rico si estos son significativos para ellos, algo 
que utilizo mucho es ejemplificar con el deporte.
A
 la hora de (re)pensar las características que nos hacen mejores 
facilitadores de los aprendizajes, Claudio prioriza cuestiones centrales
 de nuestra tarea como la planificación (flexible), la evaluación 
(constante) de nuestra propia práctica, y algo que consideramos de una 
importancia enorme: la individualidad de nuestr@s estudiantes.
·¿Qué características creés que debería tener un docente para ser mejor como facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
·Las
 características que debe tener un docente son entre otras dominar los 
contenidos, planificarlos, pero a la vez ser flexible. Se deben 
establecer metas, evaluando procesos teniendo en cuenta el contexto. 
También debe fomentar el logro de aprendizajes significativos y 
transferibles. Debe transmitir experiencias de aprendizaje generando 
análisis reflexivos. Un buen docente debe entender las diferencias 
individuales. Una de las características más importantes para mí es 
fomentar actitudes positivas y valores para la vida.
La
 reflexión sobre la tarea docente lleva inevitablemente a la 
implementación de mejoras. En este sentido, Claudio piensa en dos ejes 
bien interesantes: la implementación de las TICs como eje de la acción 
formativa y el compromiso de l@s docentes con las Instituciones 
Educativas. Este último punto es interesante para seguir reflexionando 
ya que es una característica de much@s docentes de la Escuela Media el 
hecho de trabajar en varias escuelas (y “correr” de una a otra) y es 
algo sobre lo que debemos trabajar para lograr ese compromiso 
indispensable para la construcción de espacios de aprendizaje y 
(trans)formación individual y colectiva.
·Si
 tuvieras que hacer una propuesta de cambio concreto que pudiera 
aumentar el compromiso, la motivación y la participación de l@s 
estudiantes, ¿qué propondrías y por qué?
·Una
 propuesta concreta, que ya está en marcha, es el uso de las TICs como 
eje de la acción formativa por su triple acción como instrumento 
facilitador de procesos de aprendizaje: fuente de información, recurso 
didáctico y canal de comunicación entre docentes y alumnos y entre 
alumnos también. Por otro lado considero fundamental que exista un 
fuerte compromiso entre el docente y la institución, sin embargo, en la 
mayoría de los casos esto no es posible debido a que los docentes 
debemos trabajar en varios colegios.
·Si
 tuvieras que recomendarle a otr@s docentes un libro, una canción o una 
película que considerás “relevante” para mejorar nuestra práctica 
docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
·Un
 libro que me marcó fue “Shunko”, de Jorge Ábalos. Muchos docentes 
seguro lo han leído porque forma parte de la literatura clásica 
argentina. Es interesante porque relaciona muchos conceptos, como la 
discriminación y la democracia en el proceso educativo. Tanto el maestro
 como el alumno se enseñan mutuamente aprendiendo uno del otro.
Para
 terminar, Claudio vuelve sobre un aspecto muy trabajado en este Blog, 
que seguiremos trabajando y (re)pensando: la construcción de un vínculo a
 partir del cual se construyan aprendizajes significativos. Ese vínculo 
tienen que ver con la construcción de un otr@ (un otr@ docente y un otr@
 estudiante) y Claudio tienen claro que el primer paso para esa 
construcción es darles la palabra a l@s estudiantes y escucharlos.
·Claudio, ¿Cuáles son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
·Los
 objetivos de la educación son transmitir conocimientos y valores 
éticos, estimulando la estructuración del pensamiento y la integración 
social y con el medio. Deberían incorporarse procesos de vinculación más
 efectivos con los alumnos, escucharlos para saber cómo piensan, cuáles 
son sus formas de ver el mundo y así poder lograr aprendizajes realmente
 significativos.
* Juan Claudio Folco es docente, Profesor en Geografía recibido del profesorado Dr. J. V. González. Es Especialista en Espacios y Sociedades del continente Asiático. Se desempeña como docente en la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA) y en el Instituto Moruli. Tiene dos hijos. Es fanático del fútbol y ama profundamente a su país.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario