En este nuevo año escolar/académico en el
que esperamos seguir reflexionando, seguir discutiendo y seguir (trans)formándonos como docentes
(cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más significativos en
nuestres estudiantes (cada vez) más autónomes; tendremos una entrada nueva el último Martes de cada mes y, para no
aburrirnos entre una y otra, nos
invitamos a (re)leer, cada día, una de las
entradas publicadas los años anteriores. Para quienes no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para quienes
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La siguiente entrada fue publicada el Martes 18 de Junio de 2013:
En
 su primera reflexión, Giuliana nos recuerda la relevancia de la tarea 
docente, haciendo foco en la (trans)formación de las personas más allá 
de las cuestiones disciplinares. Se anima, también, a caracterizar a 
“los mejores profesores” y es acá donde destaca la paciencia, la pasión 
por su disciplina (no tanto sus conocimientos como su pasión), el 
interés por los estudiantes y la educación en valores.
· Giuliana, ¿Qué es para vos “ser docente”?
· Yo
 creo que el ser docente es una profesión que no es para todos, hay que 
tener ciertas características diferentes a las demás personas para 
dedicarse a este trabajo (sobretodo tener paciencia). Un profesor tiene 
que encontrar el modo de dar ciertos contenidos de una materia 
específica, y así formar a otra persona, la cual tiene que aprender 
sobre ese tema, ya sea por gusto o por obligación; pero también en el 
proceso de aprendizaje le traspasa a sus alumnos valores y cuestiones 
diferentes que muchas veces son más importantes que un texto; estas 
“cosas” que a un alumno le llegan sin nombre, se quedan en nosotros y 
nos forman para un mejor futuro. Cuando digo cosas hablo de valores, 
formas de pensar, formas de estudiar, etc. Tengo que destacar que no es 
lo mismo un buen docente que un docente normal. El primero, en mi 
parecer, es una persona que no solo le transmite conocimientos sobre la 
materia a los alumnos; sino que los forma como personas; a lo largo del 
año, o del tiempo que lo tenga.Un buen docente se esmera para quesus
 alumnos puedan entender e interesarse en la materia, claro que no 
siempre ocurren los milagros pero por lo menos a un buen docente le 
gusta su materia,y quieretransmitir
 sus conocimientos. Los mejores profesores, son aquellos a los que les 
apasiona el tema que enseñan, eso es algo que se les nota y los 
transmiten hacia los que los escuchan. Lo anteriormente dicho influye 
mucho en la otra persona; o por lo menos a mí me pasa que si un docente 
está hablando de un tema que le gusta, y, sabe hacernos entender lo que 
esta “dando”, automáticamente la materia me resulta más interesante y 
menos pesada. Una persona pueda saber mucho sobre un tema, amar su 
profesión, pero no tienen la habilidad de “volcar” sus conocimientos, 
enseñárselos a los alumnos.
A
 la hora de pensar en las condiciones institucionales que facilitan su 
tarea de estudiante y sus aprendizajes, Giuliana, reflexionó entre otras
 cuestiones (como la entrega de las netbooks del programa Conectar 
Igualdad o las condiciones edilicias) acerca de la importancia del 
“trabajo de campo” (el hecho de que en este caso sea “en el campo”, es 
mera coincidencia), de la relevancia de poner en contexto los 
aprendizajes y de evitar la disociación entre teoría y práctica.
· ¿Qué condiciones institucionales facilitan tu tarea de estudiante y tus aprendizajes?
· Estudio
 en una escuela agropecuaria, el hecho de tener en el colegio la 
oportunidad de aplicar lo visto en las clases teóricas en “el campo” es 
un golazo, pones en práctica todo lo que viste antes en el aula y eso te
 re ayuda a entender las cosas, más si estabas estudiando algún tema en 
especial y te quedo una parte “en el aire” sin entender. En mi opinión, 
aprendo más cuando puedo ver lo que hago, que imaginándomelo. Por 
ejemplo entender las partes de una huerta, las sé ubicar, las sé 
diferenciar porque lo vivo día a día cuando salgo a trabajar en la 
huerta. Además es algo que me motiva; yo pienso a veces “Uh, que 
interesante eso, voy a leer más así cuando tengo que salir o estudiar ya
 la tengo clara”.
· Si
 tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una 
película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, 
¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
· “American
 History X” es una película que se basa en un adolecente que, el 
director del colegio, lo manda a realizar un trabajo sobre su hermano, 
quien era neonazi. La película está muy buena (no quiero contar el final
 ni ningún dato que revele alguna situación, así que mírenla!). Yo lo 
tomo como que se le da una oportunidad a alguien que otra gente, lo 
tenía visto como inservible, o malévolo. Además el chico se da cuenta de
 muchas cosas a lo largo de la película que lo hace crecer, cambiar y la
 verdad que me re gusto.
Cuando
 le preguntamos a esta excelente estudiante de secundaria por las 
características que hacen a l@s docentes mejores facilitadores de los 
aprendizajes, Giuliana retoma las conceptos que esbozó en la primera 
respuesta y deja en claro la importancia del vínculo que l@s docentes 
entablamos con l@s estudiantes, del compromiso que tenemos que ell@s y 
con nuestra tarea, de la formación continua y permanente de l@s docentes
 (no sólo en términos disciplinares sino pedagógicos) y del equilibrio 
entre prácticas probadas e innovaciones pedagógicas que resulten 
novedosas para l@s estudiantes y/o para l@s docentes.
· ¿Qué características creés que debería tener un docente para ser mejor como facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
· Yo
 creo que el docente tiene que saber dar una materia, de alguna manera 
que los alumnos no se dispersen y los mantenga “entretenidos” durante 
las horas de clase. Debe saber tratar con los chicos, tener paciencia a 
los errores, poder ayudar cuando alguien no comprende algún tema. El 
docente debe mantenerse constantemente actualizado con su trabajo, leer e
 informarse de los nuevos descubrimientos en su área, debe conocer que 
es lo que ocurre en la actualidad, seguir formándose para formar mejor a
 los alumnos. Esta bueno tener un profesor que ya tuvo a otros alumnos 
antes que nosotros, ya que más o menos tiene organizado su programa y 
sabe manejarse. Aunque también está bueno probar cosas nuevas, ir 
descubriendo y conociéndose entre alumnos y profesores. Yo creo que un 
docente tiene que comprometerse con su trabajo, a la vez que con sus 
alumnos; por ejemplo si nos mandan a leer cosas, o hacer tareas o 
trabajos, que los corrija. Hay algunos docentes que pasan meses y 
todavía no terminaron de corregir una tarea entregada, eso no está 
bueno, porque a mí me hace pensar que le da “fiaca” hacer su trabajo. Un
 buen docente también esta cuando un alumno lo necesita, puede que ya no
 sea su profesor, pero igual ayudarlo. También esta bueno que un 
profesor vincule las materias con temas que queremos estudiar en nuestro
 futuro. Plantear problemas, o situaciones con las cuales no podríamos 
enfrentar en un futuro no tan lejano.
· ¿Cuáles
 de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes resultaron 
más exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes?
· Lo
 que más me resulta, a la hora de aprender cosas nuevas para que se 
fijen nuevos conceptos es ponerlos a prueba. Como por ejemplo, con 
charlas que se relacionen con los temas que estamos viendo y con cosas 
que ocurren en la reaidad, poder asimilar dos conceptos, entenderlos y 
debatirlos. Escuchar que opinan los demás, ir tomando notas. También 
algo que a mí me resulta híper práctico, son los trabajos prácticos que 
incluyen materiales, por ejemplo el año pasado en biología tuvimos la 
oportunidad de trabajar en el laboratorio con un corazón de vaca, 
riñones, órganos para poder entender mejor el funcionamiento y la 
anatomía de los sistemas y aparatos en el cuerpo humano. Es mucho más 
práctico poder verlo con tus propios ojos, ir tocándolo, que intentar 
entender una imagen en un libro que no es igual a la realidad. También 
algo que me gusta mucho a mi es intentar recrear con instrumentos 
cotidianos, los temas que estamos viendo, claro que con una materia como
 puede ser historia no puedo usar este método. Pero nuevamente en 
biología, con un globo, una pajita una botella y plastilina tuvimos que 
recrear al sistema respiratorio. Estas cosas están buenas porque te 
hacen pensar y encontrar la forma de entender como sucede y que sucede 
dentro de nosotros. Esto se puede emplear en otras materias, con otros 
utensilios. En fin, poner en práctica lo aprendido, sin tener que ser un
 trabajo con nota o un examen, ayuda bastante a la hora de aprender. Y a
 veces no está pautado, sino que te das cuenta cuando vas hablando que 
aprendiste un montón de cosas nuevas.
Giuliana
 tiene (sólo) 16 años pero a lo largo de la entrevista nos dejó en claro
 lo mucho que podemos (y deberíamos) aprender de ella y de su generación
 que ya lleva muchos años dentro del sistema educativo y son capaces de 
criticarlo (con las mejores intenciones) y cuyas opiniones (y su 
participación) son absolutamente necesarias para producir una verdadera 
trasformación de la Educación. Paulo Freire dijo “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo. Los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo”. En sintonía con esto y con todo lo que vino diciendo, de esta manera Giuliana cerró esta entrevista.
· Para terminar, ¿Cuáles son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
· En
 mi parecer la educación, tendría que tener como objetivo la formación 
de una persona tanto de forma mental, como social y cultural.Esta
 persona tendría que poder pasar sus conocimientos y ayudar en la 
sociedad, devolviendo de alguna manera, lo que esta le dio.Educar
 también es transmitir valores de la vida, aplicarlos, corregir los 
errores que cometemos, ayudarnos entre los que estudiamos, no solo 
formar a una persona, sino que a todo un grupo. Otro objetivo es formar a
 una persona para que luego esta pueda tener un trabajo digno, 
estimulándola para que piense, razone y critique las cosas del día a 
día. Que sepa defenderse en la vida. Fomentar la comunicación y la 
interacción con otras personas.Establecer ciertas normas que luego seguirán siendo utilizadas el resto de nuestras vidas, el respeto por ejemplo.
* Giuliana Tricerri (@giulitricerri) es estudiante en la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (también conocida como Escuela Agropecuaria). Aspirante a estudiar Veterinaria.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario