Al
igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a
docentes y a estudiantes, como insumos
para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetes directamente involucrades en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado
de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos
disentir con determinadas apreciaciones y reconocer
en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e
ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y
(re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer
publicar la entrevista que gentilmente respondió Catalina Eslava *.
En sus primeras reflexiones, Cata nos invita a
pensar la figura de le docente “GPS” pero rápidamente la encuentra insuficiente
e intenta complejizarla con otras cuestiones que en su opinión, también, hacen
a la tarea docente, como fomentar la autonomía y la emancipación de les
estudiantes.
- Cata,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Empezamos
     con una pregunta complicada. Diría que es como ser una especie de “guía”.
     Para ser más clara, es como un GPS, te manda por el camino que cree que es
     mejor (o quizás el que esté programado/a para darte) aunque no
     necesariamente sea el mejor. Un docente, generalmente, intenta desde la
     experiencia mostrarte la “mejor” manera de llegar (llegar a aprobar el
     curso, un parcial, un final, etc). Ahora si hablamos de lo que un “buen”
     docente debería ser, diría que tiene que poder ser más que un GPS. Tiene
     que poder adaptarse a la necesidad y a la situación de cada alumno/a.
     Tiene que poder entender que los caminos cambian y los destinos también,
     que cada alumno tiene su forma de hacer las cosas, ni buena ni mala,
     simplemente distinta. Definitivamente el único objetivo de un docente no
     puede ser sólo “llegar a destino” (supongamos aprobar el curso). En
     realidad debería tratar de ser lo “menos GPS posible” e intentar salir de
     ese rol de “sin mí te perdés” ¿De qué sirve que un alumno apruebe la
     cursada siguiendo cada indicación del docente? ¿Qué pasa cuando no hay un
     docente? Para mí se trata de poder dar “herramientas universales” en el
     sentido de que sean útiles más allá de la materia que dé el/la docente. Lo
     ideal para mí, sería poder llegar al “destino” que uno se proponga sin
     depender de ningún “GPS”. 
- ¿Cuáles
     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una
     cursada?
- No
     puedo negar que suele ser aprobar el curso, y si puede ser con una buena
     nota, mejor (aunque sé que es sólo un número y a veces bastante
     arbitrario). En cuanto a los docentes espero que sean simpáticos y
     comprensivos. La falta de cualquiera de esas dos cualidades es medio un
     bajón: si es muy comprensivo pero las clases son un plomazo o si es muy
     divertido pero no le interesa en lo más mínimo qué es lo que te pasa.
     Ambas situaciones te quitan un poco las ganas de ir a cursar.  Otro de mis objetivos siempre que curso
     cualquier materia es engancharme con los temas, encontrarles sentido
     dentro de lo que estoy estudiando (para qué me sirve o me va a servir,
     porqué es importante, etc), y disfrutar lo más que se pueda tener que
     estudiarlos. 
A la hora de pensar en las prácticas, herramientas
o estrategias que usaron sus docentes y que ella encuentra exitosas o
interesantes como facilitadoras de los aprendizajes de les estudiantes, Cata
destaca la posibilidad de contactarse con les docentes fuera de la cursada
(fundamentalmente de manera virtual), la importancia de la manera en que les
docentes realizan la “devolución” a las producciones de les estudiantes y el
uso de analogías en las explicaciones.
- ¿Cuáles
     de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes actuales o
     pasados, resultan o resultaron más exitosas como instrumentos
     facilitadores de tus aprendizajes?
- Una de
     mis cosas favoritas es poder contactarme con el docente fuera del horario
     de cursada (tan simple como tener el mail). Aunque termine no preguntando
     nada me tranquiliza saber que ante la duda, puedo ir consultando sin tener
     que esperar hasta la próxima clase, siento que agiliza las cosas. Otra
     cosa importante es que le dedique tiempo a las correcciones y su
     devolución (de tps, parcialitos, parciales o lo que sea), me parece
     importantísimo saber si algo está “mal o bien” y por qué (está mal el
     concepto, me expresé mal, por qué es así y no de otra forma etc.). A la
     hora de explicar los temas, me gusta cuando usan analogías con cosas que
     ya conozco porque me ayuda a entender los conceptos nuevos, también me
     gustan las reglas mnemotécnicas (cuando algo no se puede razonar por lo
     menos tener alguna herramienta para acordarme de lo importante). Como
     ejemplo de una herramienta no tan convencional puedo comentar la vez que
     un profesor de Química Biológica (ya sospecharán de quién hablo) nos hizo
     un Drive con las preguntas del cuestionario de la materia. En el Drive los
     grupos íbamos contestando las preguntas y él nos iba comentando que le
     parecía lo que habíamos puesto. A mí me sirvió muchísimo (y por lo que
     hablé con el resto del grupo a ellos también), a tal punto que me acuerdo
     que cuando tuve que rendir el parcial, fue la primera vez en mi vida que
     no estuve nerviosa antes de rendir.
- Si tuvieras que recomendarle a les docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- Definitivamente
     recomendaría “El Aprendizaje Pleno” de David Perkins. Creo que es
     sumamente interesante, no sólo para docentes, sino también para los
     alumnos. Yo me sentí identificada con un montón de cosas, desde mi
     experiencia como alumna como también en mi experiencia como ayudante de
     cátedra. 
Cerrando la entrevista, Cata vuelve sobre la
importancia de algunas características de les docentes, como la capacidad de
escucha, la atención a les estudiantes (y a sus particularidades), el vínculo
que construye con elles y su disposición para la constante formación
(disciplinar) y (trans)formación docente y reflexiona sobre cuáles son y cuáles
deberían ser “los objetivos de la Educación”.
- ¿Qué
     características creés que debería tener une docente para ser mejor como
     facilitadore de los aprendizajes?
- Primero
     que nada tiene que saber escuchar, un docente que sólo hable durante
     cuatro horas seguidas es lo mismo que leer un libro sobre el tema. Un buen
     docente rompe con “el miedo a preguntar”, pero no sólo respecto a las
     preguntas de su área si no sobre cualquier cosa, quizás que se le pueda
     pedir algún consejo sobre la carrera o qué opina sobre determinados temas.
     La relación entre un alumno y un docente no tiene porqué terminar en la
     materia que comparten, entender de dónde viene cada uno es fundamental
     para entender la dinámica del curso. Poder preguntar es clave para
     comprender mejor los temas y quizás incluso, despertar interés sobre
     determinadas áreas, tanto para el docente como para el alumno. Supongamos
     que un alumno pregunta algo y el docente responde “no sé pero te averiguo”
     y luego en la próxima clase le responde. Ahí el alumno no solo obtiene una
     respuesta sino que también se siente escuchado, y el docente no solo ganó
     un poco más de confianza con el alumno sino que aprendió sobre un tema que
     desconocía. Tiene que ser una persona empática, dispuesta a comprender que
     no todos sus alumnos están en las misma condiciones, ni tienen las mismas
     oportunidades. Frustrarse con un alumno porque “no cumple” no le sirve ni
     al alumno ni al docente. Entender porqué “no cumple” y ayudarlo o intentar
     buscar una solución es la manera de facilitar el aprendizaje. A nivel
     profesional tiene que saber que la formación es constante, nunca va a
     terminar de aprender a ser docente. Los contextos cambian, la tecnología
     cambia, los contenidos y los alumnos cambian, y para poder seguir el ritmo
     es necesario que esté dispuesto a revisar constantemente su trabajo (cómo
     lo hace, por qué, para qué, etc.). Del mismo modo que dar un contenido
     viejo que ya no es relevante no sirve para nada, enseñar de un “modo
     viejo” tampoco sirve. Por último diría que para mí no es tan importante
     que el docente sea un experto en su área sino que esté dispuesto a
     actualizarse todo el tiempo (en lo que enseña y cómo lo enseña).
- ¿Cuáles
     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Hoy en
     día creo que el principal objetivo es formar profesionales que sean
     rentables. Garantizar igualdad de condiciones lo más que se pueda. Si
     queremos un mundo más justo no podemos dejar de lado la educación. Si
     queremos más y mejores profesionales no podemos dejar de lado cómo se los
     educa. No sólo importa la calidad de la formación académica, también
     importa la formación social de estos profesionales ¿De qué sirve un médico
     que no se preocupa ni se ocupa de sus pacientes? ¿De qué sirve un docente
     que no se preocupa ni se ocupa de sus alumnos? Por otro lado, la educación
     no puede tener como objetivo memorizar datos que perfectamente se pueden
     googlear… La educación tiene que tener como objetivo brindar las
     herramientas necesarias para aprender, para cuestionar, para indagar, para
     mejorar ¿De qué me sirve saber la fecha exacta en la que comenzó la
     Segunda Guerra Mundial si no sé qué factores fueron claves para que
     sucediera? ¿De qué me sirve saber cuántos mg de una droga tengo que
     aplicar si no sé para qué sirve esa droga o sus efectos secundarios?
     Aprender datos sin contexto los hace completamente inútiles. No sólo es
     necesario transmitir información sobre un tema, poder entender cómo se
     obtuvo esa información, para qué sirve y cómo se puede aplicar es igual de
     importante. También me parece fundamental fomentar la curiosidad, el
     cuestionamiento ¿Por qué esto es así? Creo que no hay peores respuestas
     posibles que “porque siempre fue así” o “porque es así y punto”. Un
     profesional que no esté dispuesto a revisar constantemente sus métodos, no
     es un buen profesional. Lo mismo se puede aplicar a la educación (o a
     cualquier área): porque siempre se haya explicado de la misma manera no
     garantiza que sea la mejor forma de hacerlo, e incluso si se encontrara la
     “mejor” forma de explicar, nada garantiza que sea así para siempre. Si
     queremos formar profesionales dispuestos a cuestionarse a sí mismos, hay que
     empezar por cuestionar su formación.
*
Catalina Eslava (sí, como la
nacionalidad) es estudiante de veterinaria, ayudante de segunda y concurrente
de investigación en la cátedra de Física
Biológica. También es técnica
agropecuaria y agroalimentaria (larguísimo el título) y espera algún día
ser veterinaria y docente de la UBA. Poden seguirla en Twitter como @CatyEslava y si tienen muchas
ganas, en Instagram como @eslavacatalina (muy original el nombre). Recomienda
que la sigan en Twitter porque cree que es más divertido.
NdR: Esta entrevista fue realizada (y editada) antes de la pandemia de covid-19, su publicación fue postergada por la situación sanitaria y, por eso, no hace referencias a la misma. Tal vez hoy sería respondida de otra forma y diría otras cosas.
NdR: Esta entrevista fue realizada (y editada) antes de la pandemia de covid-19, su publicación fue postergada por la situación sanitaria y, por eso, no hace referencias a la misma. Tal vez hoy sería respondida de otra forma y diría otras cosas.
 
