En este 2019, el Blog #AsíFuimosAprendiendo incorpora una
nueva “sección” en la que referentes del campo educativo, docentes y
estudiantes nos invitan a leer 5 libros que les (trans)formaron, les conmovieron,
les ayudaron a repensar sus prácticas o que, por algún motivo, creen que
estaría bueno que otres docentes (y otres estudiantes) preocupades por “la
Educación” y los aprendizajes, los leamos.
En esta entrada es un placer publicar “los 5 libros para tu (trans)formación”
de Mariana Paganini *.
Difícil tarea la de elegir sólo cinco libros.
Después de una lucha conmigo misma, quedaron estos. Adelanto que es una
selección ecléctica: hay autorxs que escribieron en distintas épocas y
latitudes, que tienen diferentes formaciones y trayectorias vitales, y que
pensaron al producir sus textos en problemas diversos. Algunxs vienen del
“campo educativo”, otrxs no. Sin embargo, todxs ellxs lograron conmoverme,
tocaron alguna fibra, “punzaron” mi práctica docente. Aquí los comparto, esperando que inspiren a
otrxs y sirvan para que sus palabras inunden pensamientos y conversaciones.
“Por una pedagogía de la
pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes”,
de Paulo Freire y Antonio Faundez (1985).
Se
trata, en palabras de los autores, de un libro “hablado”. En sus páginas el
pedagogo brasileño Paulo Freire y el filósofo chileno Antonio Faundez dialogan
sobre sus experiencias como educadores populares en África y América Latina. Los
autores critican a la escuela tradicional basada en una “pedagogía de la
respuesta” que reprime o burocratiza las preguntas y, en consecuencia, coarta
el deseo de aprender y la creatividad de lxs estudiantes. Es un texto poderoso
para pensar las prácticas docentes. Nos interpela directamente acerca del lugar
que le damos a las preguntas en nuestras clases y sobre los riesgos que trae diseñar
proyectos de enseñanza a partir de preguntas que lxs estudiantes jamás nos hicieron.
Además, el libro muestra la potencia del pensar con otrxs y el lugar central
que tiene la educación (siempre que esté basada en una “pedagogía de la
pregunta”) para la construcción de proyectos colectivos de transformación
social. La yapa: las historias que cuentan los autores no tienen desperdicio y
nos llevan de viaje por la historia reciente de América Latina.
“Un maestro. Una historia
de lucha, una lección de vida”, de Guillermo Saccomano (2011).
En
este libro, Sacomanno narra la historia de vida de Orlando “El Nano” Balbo. Es
un texto muy bien escrito y profundamente conmovedor. En sus páginas se repasan
los momentos claves de su biografía: su infancia y juventud como militante
peronista, sus primeras experiencias como educador popular, el secuestro que
sufrió durante la última dictadura cívico-militar, su trabajo como alfabetizador
de una comunidad mapuche en Huncal (Neuquén) a su regreso del exilio y, como si
fuera poco, su participación en las luchas docentes de las últimas décadas. Más
allá de que vale la pena leerlo porque la historia de “El Nano” tiene un enorme
valor histórico, lo recomiendo especialmente por ofrecer una mirada sobre las
múltiples escuelas posibles y sobre el trabajo docente como una práctica
situada e inherentemente política. Las historias narradas en Un maestro dan
cuenta de que enseñar, en definitiva, es desafiar a lxs estudiantes a que
piensen y transformen sus propias vidas.
“Con ojos de niño”, de Francesco Tonucci (1980).
Si
el de Freire y Faundez es un libro “hablado”, este es un libro “dibujado”. En Con
ojos de niño, Tonucci, pedagogo y dibujante italiano, cuenta, a través de
viñetas, distintas situaciones de la vida escolar. El autor hace una crítica
mordaz a ciertos aspectos del sistema educativo, como la falta de reflexión, la
reproducción de desigualdades sociales, la poca atención de maestrxs y
profesorxs a las diversas trayectorias de lxs estudiantes y la enseñanza de
contenidos que poco tienen que ver con sus intereses. Tonucci nos invita además
a redescubrir y cuidar a lxs niñxs que fuimos y a no perder esa mirada. Es de
esos libros para tener a mano y volver a ojear cada vez que podemos.
“Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo”, de
Chimamanda Ngozi Adichie (2017).
Este
libro es una versión de una carta que la escritora nigeriana le escribió a una
amiga de la infancia. En ella encontramos quince consejos para educar a su hija
recién nacida en el feminismo. Se trata de un texto breve y sencillo, aunque no
por ello poco profundo. Con un lenguaje claro y amoroso, la autora da pistas concretas
para luchar, desde la educación temprana, contra los estereotipos de género,
los mandatos y las desigualdades sociales. Es un buen libro para empezar a
pensar desde la perspectiva de género y una posible puerta de entrada a algunos
de los ejes centrales de la ESI. Otra yapa: Pueden conocerla a través de su
charla TED “Todos deberíamos ser feministas”. Y, por favor, ¡no dejen de leer
sus novelas!
“Segunda consideración
intempestiva. Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la
vida”, de Friedrich W. Nietzsche (1874).
Quizás
se preguntarán por qué volver hoy a leer un texto tan antiguo. Aquí algunas de
mis razones. En este ensayo, escrito en un tono provocador, el filósofo alemán se
detiene a pensar -nada más y nada menos- que en el sentido de la historia. Ataca
directamente al historicismo, corriente dominante en su época, por su
pretensión de objetividad y por perderse en un mar de datos y acontecimientos
que resultan estériles para comprender la vida. La primera vez que leí este
texto me enfrentó a la pregunta sobre el sentido de enseñar historia. Y, aún
hoy, sus planteos reaparecen cada vez que me sumerjo en la ardua y desafiante
tarea de planificar. Frente a las preguntas elementales como ¿qué contenidos
selecciono?, ¿cuáles dejo afuera? y ¿cuál es el sentido de enseñar estos temas hoy
a este grupo de estudiantes?, Nietzsche me
recuerda que si la historia no está
al servicio de la vida y no nos da instrumentos para problematizar el presente,
se vuelve un mero saber enciclopedista e improductivo.
*
Mariana Paganini es profesora de Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó
una Maestría en Historia y Memoria
en la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata. Es docente
en la Escuela de Educación Técnico Profesional
de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA), en la
cátedra de Didáctica especial y
Prácticas de la enseñanza de la Historia (FFyL-UBA), en el Área de Extensión Educativa del Museo
Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL-UBA) y en la Especialización en museos, transmisión cultural y manejo de colecciones
antropológicas e históricas (FFyL-UBA). Le apasionan la historia, los museos, la literatura,
el teatro y la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario