Una de las novedades de este 2013 es la publicación de entrevistas realizadas a docentes y a estudiantes,
como insumos para la reflexión sobre
nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las respuestas de docentes y
estudiantes, sujetos directamente involucrados en las prácticas sobre las
cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan fundamentales para profundizar el grado de análisis. Claro
que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir con determinadas
apreciaciones y reconocer en las
respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e ideológicos
compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y (re)pensar nuestros propios
posicionamientos. En este caso es un placer publicar la entrevista que
gentilmente respondió Mariana Kliewer *.
En su primera reflexión, Mariana pone el énfasis
en la capacitación docente pero reconoce la importancia de la construcción de
un vínculo basado en la confianza, en el que l@s estudiantes se sientan cómod@s
y segur@s como para participar, preguntar y discutir en clase. También resalta
el valor de cuestiones como la preocupación, la motivación, el incentivo, la
repregunta y la dedicación como factores claves a la hora de facilitar los
aprendizajes. 
- Mariana,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Docente
     es aquel que, además de explicarte conceptos y teoría, explica algo más de
     la profesión, no solo lo que se puede leer de un libro. Explica la
     importancia de lo que estás entendiendo para un futuro, para otras
     materias, o también para ser un buen profesional. La primera característica
     que debe tener un docente, más allá de estar capacitado para dar los temas
     a explicar, es transmitirle al alumno la confianza de poder preguntar. Creo
     que muchos alumnos, incluyéndome, cuando no consideramos que el docente
     está predispuesto a explicar, no preguntamos. Creo que un docente, que no
     puede responder las dudas, solo porque no sabe la existencia de éstas, no
     debe estar frente a ningún curso, sea universitario o escolar. Además en
     un aula, donde exista esta confianza y el docente muestre preocupación por
     sus alumnos, incentiva al alumno a estudiar y a dedicarle tiempo al
     aprendizaje de la materia. Una herramienta que considero adecuada en estos
     casos, es cuando el docente repregunta al alumnado sobre el tema visto.
     Creo que es una buena forma de que el docente se dé cuenta si quedo el
     tema claro o no, y en caso de que no, retomarlo. 
A la hora de pensar en los objetivos que se
plantea cuando comienza una cursada (y dando una pequeña clase de “Vigotskismo”
sobre la relevancia de la construcción de puentes cognitivos entre aprendizajes
previos y aprendizajes nuevos), Mariana deja en claro que no sólo espera poder
entender los temas propuestos sino también espera poder establecer relaciones
entre los temas nuevos y los previamente aprendidos y construir las bases para
futuros aprendizajes.
- ¿Cuáles
     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una
     cursada? 
- Espero
     entender lo que sea explicado en la materia, que los conceptos me queden
     claros y pueda relacionarlos con otros ya vistos en otras materias. Poder
     formar bases para futuras materias más complejas y así poder ir
     relacionando todo lo visto. En relación a los docentes, espero poder tener
     una buena relación alumna-docente; poder preguntar dudas y que sean
     importantes para él aclararlas. La enseñanza, sinceramente, espero que sea
     buena. Esa sencilla palabra abarca mucho. Espero que los temas sean bien
     explicados, con sencillez para el estudiante pero a la vez complejos para
     entender los temas completos. 
- Si
     tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una
     película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué
     libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- “Mary
     Poppins” es una película que yo veía cuando era chiquita. En su momento me
     gustaba por las canciones porque era una película infantil básicamente.
     Pero a medida que fui creciendo entendí distintos puntos de la película. Creo
     que lo que más muestra son dos tipos de cómo vivir la vida. Se trataba de
     una familia, con un nivel económico muy bueno; el padre era banquero, y
     tenía con su esposa dos hijos, una niña y un varón. En un momento
     determinado contratan a una niñera, Mary Poppins. Ella lentamente le
     muestra a los chicos, como vivir una vida divertida, hablando, riendo y
     sobre todo no basándose en lo material. Hay una escena casi llegando al
     final, en donde el jefe del padre, el dueño del banco, lo intenta
     convencer al pequeño que en el mundo lo importante es la plata y las
     inversiones. Luego de una canción, él le saca al niño los dos peniques en
     frente de su padre. El niño quería usar esos dos peniques para comprar
     comida para dárselas a las palomas. El chico comienza a gritar que le den
     su plata, y los clientes del banco, luego de escucharlo, reclaman la suya,
     generando la quiebra de la institución. El padre se queda desempleado, y
     es ahí cuando entiende a lo que apuntaba Mary Poppins. Comienza a
     hablar con sus hijos, a pasar tiempo con ellos, enseñándoles sin tener que
     ser un padre estricto y distante. Creo que no siempre en el mundo las
     situaciones se rigen por lo monetario o netamente institucional. Muchas
     veces hablar, reír o divertirse es más importante en un ámbito, sea en el
     hogar, en el colegio o en la facultad, para mejorar muchos objetivos.
Cerrando la entrevista, Mariana retoma la
importancia de poder aplicar y relacionar los conocimientos aprendidos y
plantea la necesidad de que existan instancias de consulta (en distintas bandas
horarias) donde l@s estudiantes puedan discutir sus dudas con el equipo docente
y de (un reclamo recurrente en l@s estudiantes de Veterinaria) prácticas con
animales desde los primeros años de la carrera, por el valor formativo que éstas
tienen y por la motivación y el interés que generan en l@s estudiantes. 
- Si
     tuvieras que hacer una propuesta de cambio concreto que pudiera aumentar
     el compromiso, la motivación y la participación tuya y de tus compañer@s,
     ¿qué propondrías y por qué?
- Propondría
     que aquellas materias que tienen un teórico introductorio extracurricular,
     esté en las tres bandas horarias, así todas las personas tienen la
     oportunidad de ir, sin dejar de faltar al trabajo o a otras materias.
     También considero que todas las materias y ayudas, como horarios de
     consulta, deben estar en las tres bandas horarias. Otro cambio concreto es
     que debería haber materias desde primer año con animales. Ya que, además
     de incentivar al alumno con la carrera, permitiría lentamente aprender a tratar
     al animal y aprender a manejarlo. Creo que mejoraría muchísimo la calidad
     de profesionales y además ayudaría a mostrarles a los alumnos en el ámbito
     en que pueden llegar elegir trabajar. 
- Para
     terminar, ¿Cuáles son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los
     objetivos de la Educación?
- Los
     objetivos de la educación deberían ser varios. Primero podría ser que el
     alumno pueda adquirir la capacidad de poder leer y entender en gran parte
     el contenido del texto. Segundo la capacidad de poder aplicar todo lo
     visto, gradualmente, e ir relacionando los temas. 
*
Mariana Kliewer es docente de apoyo
escolar de Biología y Química, y alumna
de la Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Buenos Aires.  Estudió en el Colegio Alemán Ciudad Jardín 
y en el Colegio Juan XXIII de
Ramos Mejía, orientación a ciencias naturales.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario