Al
igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a
docentes y a estudiantes, como insumos
para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado
de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos
disentir con determinadas apreciaciones y reconocer
en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e
ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y
(re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer
publicar la entrevista que gentilmente respondió Valeria Ascazuri Latigue *.
En sus primeras reflexiones, Vale ubica al docente en un lugar de “entrega”, de una entrega
desinteresada al “Otro” pero, a la vez, de enorme responsabilidad por lo que
significa ser “ejemplo” en la construcción de subjetividades de esos “Otros”.
- Vale,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Para mi
     ser docente es entregarse. Entregarse a las necesidades de cada alumno y
     olvidarse un poco de las propias. Entregar todo lo que sé y soy capaz de
     hacer para ayudarlos a ellos a ser mejores alumnos/profesionales/personas,
     y demostrarles la importancia de valorarse a ellos mismos para lograrlo. 
- ¿Cuáles
     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una
     cursada?
- Siempre
     trato de estar a la altura, no me tomo a la ligera mi trabajo, y si no
     puedo ayudar a un alumno con una duda no me divierte ni un poco, tengo que
     buscar la manera de poder cambiarlo. Mis propósitos involucran un buen
     manejo de las relaciones interpersonales con los alumnos y los demás
     docentes, para que se pueda dar el equilibrio necesario en donde los
     alumnos pueden participar (y crecer) lo más posible y los docentes tengamos
     una buena comunicación de respeto e igualdad. Creo que muchas veces los
     alumnos vemos (me incluyo) a los docentes como posibles ejemplos, y si yo
     voy a ser un ejemplo quiero que sea positivo; en un equipo docente que se
     maneja con respeto y donde todos pueden participar y presentar distintas
     ideas es un ejemplo para los alumnos de cómo comunicarse con sus pares de
     una manera profesional y educada, y también favorece a la tolerancia y
     comprensión de las diferencias individuales (algo que últimamente escasea
     bastante en nuestra sociedad). Mis expectativas son siempre altas porque
     me baso en la confianza, hacia mis compañeros docentes y hacia los
     estudiantes, creo que todos tienen la capacidad de lograr sus objetivos, y
     que eso no depende de nosotros sino de ellos mismos. 
A la hora de pensar en las características que
deberíamos tener l@s docentes, Vale rescata
la paciencia y la capacidad de escuchar a l@s estudiantes y de interpretar sus
necesidades y sus demandas.
- ¿Qué
     características creés que debería tener un docente para ser mejor como
     facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
- Creo
     que un docente debe ser paciente, no todos los estudiantes tienen los
     mismos tiempos y eso no quiere decir que unos sean más o menos capaces que
     otros. Debe ser proactivo y fluctuante, hay que tener iniciativa,
     capacidad de cambio, a veces las cosas no salen como uno espera y es
     cuestión de encontrar el punto de falla para poder modificarlo. Todos los
     grupos de estudiantes son diferentes, tienen diferentes gustos y es
     cuestión de conocerlos un poco para saber de qué manera facilitar su
     aprendizaje, manteniéndolos interesados por los nuevos contenidos. La
     pedagogía es un punto, para mí, fundamental. Siempre hay muchas formas de
     decir una misma cosa, pero es importante saber con qué “clase” de personas
     trabajamos para no perder el respeto, mantener la profesionalidad y un
     ambiente agradable para el intercambio.
Cerrando la entrevista, Vale reflexiona sobre la importancia del juego y de las actividades
lúdicas como una manera de generar espacios dónde l@s estudiantes, además de
aprender, se diviertan o, mejor dicho, se diviertan aprendiendo y valoren la
potencia del trabajo en equipo.
- Si
     tuvieras que hacer una propuesta de cambio concreto que pudiera aumentar
     el compromiso, la motivación y la participación tuya y de tus compañer@s,
     ¿qué propondrías y por qué?
- Propondría
     que los alumnos preparen temas para exponer, con el compromiso de que si
     ellos no dan esa explicación sus compañeros se quedan sin introductorio
     teórico. De esta forma los alumnos están “obligados” a leer (por un tema
     moral más que nada, por compañerismo) y practican también la expresión
     oral, que en otras condiciones no se aplica mucho y después en los finales
     tienen dificultad. Las actividades lúdicas en una cursada me parece que
     cambian mucho el ambiente de la clase, los alumnos se relajan y lo más
     importante se DIVIERTEN, y se divierten aprendiendo. Hay que demostrar que
     no necesariamente estudiar tiene que ser aburrido. Cambiar la estructura
     del aula  también puede ayudar a
     motivar a los alumnos. Llegar a un aula y encontrar todos los bancos fuera
     de lugar, muchos afiches, juegos y cosas que no saben qué son o para qué,
     los intriga, y empiezan la clase de otra manera.
- ¿Cuáles
     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Formar
     estudiantes independientes, proactivos y creativos, capaces de crecer
     personal y profesionalmente buscando la manera de mejorar su formación
     aunque nadie se los pida, recordando siempre la importancia de trabajar en
     equipo, y que sepan reconocer que no pueden saber TODO por eso es
     necesario el respeto y la humildad, para saber decir “hasta acá llego yo,
     necesito que alguien me ayude a solucionar esto” y poder apoyarse en sus
     pares.
* Valeria Ascazuri Latigue (@valeascazuri)
es estudiante de veterinaria. Se desempeña como docente de Química Biológica en la Facultad
de Ciencias Veterinarias de la UBA
y como asistente de veterinaria en Citivet (establecimiento privado en
CABA). Participó en trabajos de voluntariado,
tanto de atención veterinaria
(Barrio “Los Piletones”-Lugano- y barrio “Independencia” -La Matanza-) como de apoyo escolar en barrios vulnerables de
GBA norte y provincia de Formosa (Laguna Nainek). Formó parte del equipo docente del nivel inicial del Colegio
San Gabriel, ejerciendo como profesora
de inglés en salas de 3 y 4 años.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario