Al
igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a
docentes y a estudiantes, como insumos
para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado
de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir
con determinadas apreciaciones y reconocer
en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e
ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y
(re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer
publicar la entrevista que gentilmente respondió Matías Paz *.
En sus primeras reflexiones, Mati piensa en les docentes como personas involucradas en la
(trans)formación de otras personas e incluye algunas preguntas interesantes
relativas a esa formación: el “qué”, el “cómo” y el “por qué”. También
recupera, como lo han hecho otres entrevistades en el Blog, la importancia de
la motivación de les estudiantes y el efecto que sobre ella tiene,
profesionalizar (“veterinarizar”, en este caso,) las propuestas pedagógicas que
les hacemos.
- Mati,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Creo
     que para esa pregunta hay tantas respuestas como docentes. En mi caso, y
     de una forma muy concisa, “ser docente” representa la oportunidad, el
     trabajo y la responsabilidad de participar en la (trans)formación de una
     persona. Como yo lo veo, esta “formación” comprende por un lado una
     dimensión netamente académica, el aprendizaje de contenidos de la materia
     y de la profesión (lo voy a llamar “el qué”); y por otro lado, una
     dimensión más profunda y significativa, que podríamos llamar “el cómo” y
     el “por qué”, y que incluye (pero no se limita a) la motivación, el uso
     del razonamiento, la lógica, la imaginación y creatividad, y el desarrollo
     de la inquietud y el pensamiento crítico. 
- ¿Cuáles
     de tus propias prácticas, herramientas o estrategias resultan más exitosas
     como instrumentos facilitadores de los aprendizajes de tus estudiantes y
     por qué creés que es así?
- Recurro
     frecuentemente al uso de recursos que ayuden a conectar, de alguna manera,
     los contenidos con la “realidad” profesional: así, empleo videos e
     imágenes para ilustrar y acompañar determinadas clases, y situaciones
     problema diseñadas para contextualizar la discusión de ciertos contenidos.
     Encuentro una respuesta positiva con el uso de estos recursos,
     particularmente en lo que respecta a la motivación de los estudiantes por
     los temas tratados: encuentro mejor interacción y participación (ambos
     factores que favorecen el aprendizaje) con estas prácticas que con el uso
     de una clase “tradicional”. Para poner un ejemplo real, en nuestra clase
     de “regulación de la glucemia” discutimos el concepto de hipoglucemia
     crítica: la estrategia que utilizo en este caso es proyectar un breve
     video de un paciente real sufriendo un cuadro de hipoglucemia, y discutir
     con los estudiantes el cuadro hormonal y bioquímico imperante en ese caso,
     fomentando a los estudiantes a que propongan qué tratamiento
     implementarían para salvarle la vida. 
A la hora de pensar en las características que
deberíamos tener les docentes, Mati prioriza
tres: la paciencia, la empatía y cierta “inquietud”, como impulso a cierta
voluntad necesaria para aprender.
- ¿Qué
     características creés que debería tener un docente para ser mejor como
     facilitador de los aprendizajes de les estudiantes?
- Tres
     características personales son indispensables, en mi opinión, para llevar
     a cabo la labor docente. La paciencia y la empatía son dos de ellas:
     considero que cada estudiante es un individuo distinto, único, con sus
     propias motivaciones, inseguridades, ilusiones y formas de ver el mundo, y
     es necesario para el docente poder percibir y entender estas cuestiones,
     encontrando la manera de “direccionarlas” en favor del aprendizaje.
     Asimismo, considero a la inquietud como una condición fundamental de todo
     docente que se precie de serlo: “inquietud” que se opone al conformismo,
     la resignación o la comodidad de aceptar el orden de cosas establecido;
     inquietud como característica que nos impulsa a evitar la habitual zona de
     confort de aplicar fórmulas o “recetas” perpetuadas  y no cuestionar (frente a superiores,
     colegas, estudiantes, o sí mismos) la validez, vigencia o utilidad de
     éstas; inquietud que, en definitiva, impulsa la voluntad de
     (auto)superación.
Cerrando la entrevista, Mati nos recomienda algunos libros, películas y canciones (que van
desde Aldous Huxley hasta Pink Floyd) y, además de caracterizar un cierto
“deber ser” de “la Educación”, nos regala una interesante y potente frase de
Alexander Pope.
- Si tuvieras
     que recomendarle a otres docentes la lectura de un libro, una canción, una
     película o algún video, ¿qué nos recomendarías y por qué?
- ¿Aparte
     de “Principios de Bioquímica” de Lehninger? Jaja. El libro que me viene a
     la mente es “Un mundo feliz”, de A. Huxley: una (¿ficción?) ubicada en un
     futuro distópico donde las personas son “fabricadas”, programadas y
     adoctrinadas para encajar en un orden social establecido, donde la
     “educación” se basa en un sistema de repetición memorística de frases
     (llamado “hipnopedia” en el libro) y donde cualquier forma de crítica o
     pensamiento original son vistos como un peligro para la sociedad. La
     película: “Whiplash” (2014), donde podemos reflexionar sobre las
     consecuencias de ciertas “prácticas” docentes (y quizá, recordar alguna
     situación similar que hayamos vivido). La canción (con video incluido): el
     doblete “The happiest days of our lives”+ “Another brick in the Wall, Pt.
     2”, del eterno álbum The Wall, de Pink Floyd (véanla y sabrán por qué la
     recomiendo).
- ¿Cuáles
     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Desconozco cuáles “son” los objetivos de la educación. Pero lo
     que creo que “debería ser” es proveer a las personas de las herramientas
     más poderosas y útiles de la humanidad, que son la inteligencia y el
     conocimiento. Al respecto, les comparto una reflexión que escribió
     Alexander Pope en el siglo XVIII: “A little learning is a dangerous thing”
     (“un poco de aprendizaje, es una cosa peligrosa”).
*
Matías Paz tiene 30 años, es docente y veterinario.
Trabaja como Ayudante de Segunda de
la cátedra de Química Biológica, en
la Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Buenos Aires, y
practica la Clínica Médica en Pequeños Animales en el ámbito privado.
Actualmente se encuentra continuando su formación,
a nivel de posgrado, en docencia
universitaria, clínica médica y Anestesiología.
NdR: Esta entrevista fue realizada (y editada) antes de la pandemia de covid-19, su publicación fue postergada por la situación sanitaria y, por eso, no hace referencias a la misma. Tal vez hoy sería respondida de otra forma y diría otras cosas.
NdR: Esta entrevista fue realizada (y editada) antes de la pandemia de covid-19, su publicación fue postergada por la situación sanitaria y, por eso, no hace referencias a la misma. Tal vez hoy sería respondida de otra forma y diría otras cosas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario