Al igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación
de entrevistas realizadas a docentes y a estudiantes, como insumos para
la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado de análisis. Claro que podemos
estar de acuerdo o no, claro que podemos disentir con determinadas
apreciaciones y reconocer en las respuestas (y en las preguntas)
posicionamientos pedagógicos e ideológicos compartidos o no pero de
cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos
de gran valor para construir y (re)pensar nuestros propios posicionamientos.
En este caso es un placer publicar la entrevista que gentilmente respondió María
del Pilar Mayer *.
En sus primeras reflexiones, Pilar
plantea lo importante que es que l@s docentes sean capaces de motivar (de
“enganchar”) a l@s estudiantes y, pensando en sus objetivos al iniciar una
cursada, nos recuerda esas dos caras de la misma moneda que l@s docentes no
debemos perder de vista: el aprender y el aprobar!
- Pilar, ¿Qué es para
     vos “ser docente”?
- Para mi, ser
     docente es aquel que se dedica a enseñar acerca de algún área de la que no
     sólo esté en tema, sino que también le apasiona enseñar y transmitir a los
     demás. Si bien ser docente requiere un título, para mi es mucho más que
     eso. Es algo que se va aprendiendo con los años. No cualquier persona
     puede lograr “enganchar” a los alumnos al tema al que se dedica, y que
     además les quede conocimiento. 
- ¿Cuáles son tus objetivos
     o expectativas de logros cuando comenzás una cursada?
- Mi objetivo no sólo
     es el de cursar la materia para aprobarla, sino también poder aprender, y
     lograr que me interese. Mi expectativa es que, al final de la cursada
     pueda integrar temas, no solo en la materia que estoy cursando, sino
     además con temas de materias que ya he cursado. Otra expectativa es poder
     formar un grupo, en el cual pueda sentirme cómoda y con quienes pueda
     estudiar, y por supuesto, aprobar la materia para poder avanzar en la carrera.
     
A la hora de relatar un episodio que
haya sido significativo en su trayectoria educativa, Pilar elige una de
las primeras cursadas de su carrera en la que una docente la ayudó, la orientó,
la motivó, la “enganchó”, la invitó a participar, a debatir y a comprometerse
con la clase y con su propio proceso de aprendizaje.
- ¿Podrías relatar un
     episodio significativo de tu experiencia como estudiante en relación a
     algún docente o a alguna práctica docente?
- La cursada en
     Química Orgánica. Era mi primer cuatrimestre, por lo que no sabía bien
     cómo guiarme, por dónde empezar a estudiar. Tuvimos una profesora que,
     para mi, era excelente. Ella nos ayudó a orientarnos, tanto en la materia,
     como en las demás. Las clases que preparaba eran casi siempre en donde había
     debates o en donde nos hacía participar, ya sea pasando a hacer ejercicios
     al pizarrón, como en un laboratorio a pasar a explicar algún
     procedimiento. Fue una linda experiencia. Creo que es clave que el docente
     que esté dando la materia pueda lograr que los alumnos puedan encontrarle
     la parte “linda” de la materia, o, aunque sea, ayudarte a cómo estudiarla.
     En la carrera hay materias que nos van a gustar más, y otras materias que
     menos. Pero si toca un buen docente, a veces ayuda mucho si él/ella logra
     “engancharte”.
Cerrando la entrevista, Pilar reflexiona
sobre las (correctas e incorrectas) maneras de utilizar herramientas como el
power point o los videos, sobre el impacto (positivo o negativo) que éstas
pueden tener en los aprendizajes de l@s estudiantes y sobre los objetivos que
tiene (o debería tener) la Educación.
- ¿Cuáles de las
     prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes resultaron más
     exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes?
- Una herramienta que
     creo importante es de la correcta utilización de los power points. Hay una
     de las materias que estoy cursando actualmente, en la que el docente dice
     literalmente lo que menciona en el power; y éstos están llenos de
     información, lo cual nos “tienta” a copiar tal cual lo que dice el power,
     y no podemos darle tanta atención al docente que está explicando el tema.
     Creo que otra herramienta muy práctica es la de mostrar un video acerca
     del tema dado, antes de finalizar la clase. Creo que es útil ya que es una
     forma de que el alumno pueda “unir” los conceptos que se dieron, o de
     terminar de entenderlos. La utilización de un “foro” está bueno, ya que es
     un espacio en el cual el alumno puede realizar consultas que por ahí no se
     anima a hacerlas directamente en la clase, o una duda que tuvo al leer
     sobre algún tema en la casa. Es una forma de “acercarse” un poco más a la
     materia, y a la clase.
- ¿Cuáles son y
     cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Poder incentivar el
     proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación, de las
     formas de expresión personal y de comunicación verbal y expresiva,
     favorecer el proceso de maduración, lograr que la persona pueda
     comunicarse, formar grupos, tomar decisiones en la vida cotidiana.
* María del Pilar Mayer (@PiliMayer) realizó el secundario en la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA). Es estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Actualmente trabaja como preceptora en la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (UBA).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario