En esta primera parte de
este nuevo año
escolar/académico en el que esperamos seguir
reflexionando, seguir discutiendo
y seguir (trans)formándonos como
docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más
significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una
de las entradas publicadas los años anteriores,
como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La siguiente entrada fue publicada el Martes 25 de Agosto de 2015:
  
  
  
  
  
  
  
En sus primeras reflexiones, Nico plantea la relación con un “otro” y pone énfasis en algunas cuestiones como la responsabilidad, el compromiso, la seriedad, la disposición, la planificación y la flexibilidad pero (fundamentalmente) la pasión con la que se realiza la tarea docente.
- Nico,     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Ser     docente es tener tanto los conocimientos necesarios para enseñar a otro,     así como el compromiso para acompañar al alumno, facilitarle información y     experiencia, estar a disposición para sus necesidades manteniendo el nivel     de exigencia que éste necesita para poder aprender correctamente. 
- ¿Qué     características creés que debería tener un docente para ser mejor como     facilitador de los aprendizajes de l@s estudiantes?
- No creo     que las características personales de alguien sean de lo más importante a     la hora de evaluarlo como docente. Sí, suele pasar que disfrutemos más la     clase con el profesor “joven y copado” que con “esa vieja”, pero ni el     hecho de que el profesor sea “copado” lo hace buen profesor, ni para ser     buen profesor, éste tiene que llevarse bien con el alumno. En cuanto a los     profesores con los que tuve las mejores experiencias en mi trayecto hasta     ahora, noto que los que mejores me parecieron son esos que tienen pasión     por lo que enseñan, que disfrutaron estudiarlo y que disfrutan enseñarlo.     El docente tiene que tener seriedad en su cursada y esto no significa que     la clase sea aburrida. La seriedad también consiste en tener la clase     planeada para saber a qué ritmo se van a dictar los contenidos, estar     correctamente estructurado pero también ser flexible cuando se da cuenta     de que se ha equivocado. Esto, además de los lógicos estudios que tienen     que haber completado para ser, justamente, profesores. 
A la hora de pensar en los objetivos y las expectativas que tiene al comenzar una cursada, Nico (como tod@s l@s estudiantes hasta aquí entrevistad@s) nos recuerda que uno de los principales objetivos de l@s estudiantes es aprobar. Esto es absolutamente lógico no sólo porque efectivamente es importante que aprueben sino también por la manera en que (lamentablemente) la Educación se estructura (en muchos casos) actualmente en una sinrazón en la que aprobar parece ser el fin último (o primero) de todo proceso educativo. Sin embargo, Nico agrega que también tiene la expectativa de que el docente esté a la altura de la situación y lo “sorprenda”,facilitando así sus aprendizajes y habilitando el acontecimiento y la experiencia.
- ¿Cuáles     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una     cursada?
- El     primer logro lógico que le viene a la cabeza a cualquier alumno es aprobar     la materia. Sacarse 6 (o 4) y “sacársela de encima”. Cuando se empieza a     avanzar en los estudios, llegando a finales del secundario, uno comienza a     tomar más noción de para qué es que estamos cursando esas materias, por     qué si queremos ser los profesionales que aspiramos a ser, necesitamos     tener esos conocimientos. Lo que busco al comenzar la cursada es, primero,     encontrar la mejor manera de acomodarme para poder transcurrir el     cuatrimestre (o año) de la mejor manera; saber mis horarios, los métodos     de los profesores, la cantidad o complejidad de la bibliografía, etc. Son     esenciales. Además, uno  siempre     tiene la expectativa de encontrarse con “ese” profesor flexible, divertido     que hace las clases más dinámicas y entretenidas para todos, o que, si no     es una de las materias que más nos agradan, que los contenidos que vayamos     a ver nos “sorprendan” y nos terminen llamando la atención, facilitando     así todo el proceso. Al final, el objetivo común de todos los alumnos es haber     incorporado los conocimientos de la cursada, en mayor o menor medida. Mis     objetivos personales son entender al máximo posible todos estos contenidos     y, siempre que sea posible, también llevarme una buena experiencia para     poder manejarme mejor en las cursadas que me esperan.
- Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- Una     gran película que refleja la buena relación que puede establecerse entre     el docente y los alumnos, por más diferencias que haya, es “Los coristas”,     de Cristophe Barratier. 
Cerrando la entrevista, Nico nos cuenta algunas de las estrategias que le fueron de utilidad hasta acá e incorpora la relevancia de que se trate de una Educación en valores, contextualizada y con objetivos claros que capaciten y (trans)formen a l@s futur@s profesionales, transformando así a la sociedad y a la realidad.
- ¿Cuáles     de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes resultaron más     exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes?
- En las     materias “de números” (matemática, física, etc.), de las cosas que más     útiles me resultaron, siempre fueron los ejemplos. Al explicar algunos temas,     siento que los números quedan ahí y no significan nada, es sólo aplicar     una fórmula. En cambio, de esta manera, creo que al alumno la información     le queda mejor grabada y sabrá utilizarla mejor a la hora de hacer los     ejercicios. En mi caso, por falta de tiempo o de ganas, varias veces no     resuelvo los ejercicios que los docentes dejan como práctica y me sirve     que me lo exijan; si no tengo alternativa, de una u otra manera los     termino haciendo y llevo más al día la práctica, aunque creo que no es     problema de ellos, sino mío. En cambio, en las otras materias (historia,     geografía, etc.) el estilo de cursadas que más me sirvió fue el de las     clases más dinámicas, con un ida y vuelta entre el docente y el alumno,     hacer que éste explique con sus propias palabras lo recién dicho puede     mostrarle al profesor que usar mal un término puede hacer que toda la     explicación se mal entienda. Dar cuestionarios guía para ayudar a la     lectura del material ayuda mucho a la comprensión. En un caso particular,     tuve un profesor loco que cada evaluación la hacía de una modalidad     distinta para ayudarnos a encontrar cuál de éstas nos ayudaba más o cuál     nos resultaba más fácil (una evaluación con preguntas específicas, otra     con preguntas generales, una desarrollando un tema, etc.), y, aunque me     sirvió mucho, me parece que esperar eso de todos los profesores es soñar     mucho.
- ¿Cuáles     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Creo     que los objetivos de la educación van cambiando a medida que se pasa por     las distintas instituciones. El objetivo de la educación secundaria     debería ser el de aportarle a los alumnos los conocimientos generales     necesarios, así como los específicos de la orientación de cada escuela,     pero también prepararlos para la entrada a la vida adulta. Aportarles los     valores necesarios para su vida adulta. Saber manejarse con sus pares en     la facultad o en el trabajo, saber priorizar en la vida lo que uno desea:     si se quiere ser un profesional, priorizar el estudio para entrar a la     universidad. Luego, en los estudios superiores, el objetivo es más     específico en cada carrera pero el común es formar profesionales capaces     para cada orientación.
* Nico Gona (@Nico Gona) es estudiantede Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en la UBA. Cursó hasta quinto año en la Escuela de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria de la UBA y completó sus estudios en la EEMNº2 Agustín Tosco. Jugador de básquet y muy hincha de Racing. Le encanta la medicina en todas sus ramas y la música (que sea rock). Ganas de viajar y conocer.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario