En esta primera parte de
este nuevo año
escolar/académico en el que esperamos seguir
reflexionando, seguir discutiendo
y seguir (trans)formándonos como
docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más
significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una
de las entradas publicadas los años anteriores,
como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La
siguiente entrada fue publicada el Martes 22 de Septiembre de 2015:
- Cintia,     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Hasta hace un tiempo pensaba que era alguien por sobre el alumno tanto en conocimientos como en capacidad. Hoy me doy cuenta que aunque los docentes tengan más experiencia tanto en la educación como en la vida, ser docente es una forma de enseñar a aprender, de transmitir confianza y seguridad en lo que se hace, de acompañar y aconsejar a alumno en lo que esté al alcance.
- ¿Cuáles     de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes resultaron más     exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes?
- Me di     cuenta en este cuatrimestre, que trabajando en grupo durante toda la     cursada, se aprende mucho más. En Química Biológica, las clases nunca eran     iguales, siempre se proponían diferentes actividades (la que más me gusto     fue la propuesta de “Las Postas”), situación que no me pasaba con     Histología, por ejemplo, que lo único que cambiaba era el profesor que     daba el tema o con docentes en anteriores materias que tienen una forma     estructurada de dar clases donde los alumnos escuchan y solo hablan si     tienen alguna pregunta que realizar. El poder debatir, trabajar en equipo     (personalmente o a distancia) genera que de todos los integrantes se     saquen cosas buenas y constructivas, y me pude dar cuenta de eso gracias a     docentes que guían por ese camino ya que es una forma de aprender la cual     puede servir y gustar, como no. 
A la hora de pensar en los objetivos y las expectativas que tiene al comenzar una cursada, Cintia, como casi tod@s l@s estudiantes entrevistados hasta acá, insiste en esa doble meta que implica aprender y aprobar y vuelve sobre la necesidad de proponer a l@s estudiantes actividades en las que puedan participar activamente, aportar sus ideas e interactuar con sus compañer@s, generando aprendizajes colaborativos.
- ¿Cuáles     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una     cursada?
- El     primer objetivo, como alumno, es aprobar la materia, y para ello mi     expectativa es poder contar con un buen cuerpo docente y un buen grupo de     cursada que me ayuden a poder conseguir eso. Contar con un buen ambiente     de personas y una cursada llevadera, didáctica, con diferentes actividades     para poder aprender/entender la materia.
- Si     tuvieras que hacer una propuesta de cambio concreto que pudiera aumentar     el compromiso, la motivación y la participación tuya y de tus compañer@s,      ¿qué propondrías y por qué?
- Propondría     actividades en la cursada que incluyan y sean participativas con el     estudiante, que no solo escuchen una clase sino que sean parte de ella     dando la posibilidad de que aporten ideas, conocimientos. A su vez     propondría actividades a realizar fuera de la cursada (tanto grupal como     individual), donde no solo sea leer un libro y entender un tema, sino que     además de eso puedan compartir lo aprendido con sus compañeros. 
Cerrando la entrevista, Cintia destaca la importancia de l@s docentes (y de las actividades que proponen) en el hecho de que l@s estudiantes se enganchen más o menos con la materia y, por ende, aprendan más o menos. También recupera una categoría sobre la que ya había hablado antes que es la confianza. Tal vez (para ella) la función de l@s docentes sea justamente esa: ayudar a l@s estudiantes a que confíen (más) en ell@s mism@s y en su capacidad para aprender. 
- ¿Qué     características creés que debería tener un docente para ser mejor como     facilitador de los aprendizajes?
- Debe      tener la facilidad y paciencia de poder explicar y transmitir     conocimientos. Estar dispuesto a ayudar al alumno en cualquier ámbito que     éste lo necesite. Ser creativo al momento de proponer actividades que     faciliten el aprendizaje y que esto genere que el alumno “se enganche” con     la materia y tenga un mejor rendimiento.
- ¿Cuáles     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- En mi     opinión, la educación se divide en dos partes, que formarían un “todo”. En     primer lugar la formación como persona que viene y debería venir desde     nuestras casas, desde la familia, en compañía y contención durante el     crecimiento de nosotros mismos, formándonos como personas responsables,     educadas, con valores. Luego, en compañía de docentes, que nos sigan     guiando formándonos, en el caso de la Universidad, como profesionales,     enseñando conocimientos en relación con la carrera y aprendiendo en     conjunto, que la educación sea una forma de transmitir confianza. Poder     darnos cuenta de las nuevas responsabilidades, de poder y saber aprovechar     la posibilidad de adquirir una carrera universitaria y una formación     profesional.
* Cintia Ponce (@cinthiaagiselaa) es estudiante de segundo año de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Oriunda de la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Se desempeño como Voluntaria en la Proteccionista de Animales “Amigo Animal” de dicha ciudad.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario