En esta primera parte de
este nuevo año
escolar/académico en el que esperamos seguir
reflexionando, seguir discutiendo
y seguir (trans)formándonos como
docentes (cada vez) más facilitadores de aprendizajes (cada vez) más
significativos en nuestr@s estudiantes (cada vez) más autónomos; nos invitamos a releer, cada día, una
de las entradas publicadas los años anteriores,
como forma de volver a “ponernos” en tema. Para l@s que no las leyeron, éstas
podrán ser un (nuevo) disparador para la reflexión y el análisis y para los que
sí, es probable que las (re)pensemos desde otro lugar y nos inviten a,
(nuevamente) pero de otra manera, reflexionar sobre nuestras prácticas y los
aprendizajes.
La siguiente entrada fue publicada el Martes 9 de Septiembre de 2014:
En su primera reflexión, Kate habla de “responsabilidad”, un término de enorme relevancia no sólo porque para “ser responsable” (para dar respuestas) hace falta entender que hay un “otro” que (hace preguntas y) demanda esa responsabilidad de parte nuestra, sino también porque da cuenta de la dimensión ético-política de la Educación..
- Kate,     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Para mi     ser docente es una profesión, pero es una profesión que conlleva muchas     responsabilidades ya que son los que están formando personas que van a ser     el futuro. Ellos son los encargados de enseñarles todo lo que necesitan     los alumnos para la vida, y no hablo solo de conocimientos teóricos, sino     que también les enseñan valores, normas de convivencia; un buen docente     puede llegar a ser como un segundo padre. Por lo tanto creo que no es algo     para cualquiera, ya que requiere de una gran paciencia, dedicación y ganas     de hacerlo. 
A la hora de pensar en los objetivos que se propone cuando empieza una materia, Kate vuelve sobre algo muchas veces planteado en este Blog: la idea de aprender y aprobar. También nos recuerda la importancia de la tarea del docente como alguien que motiva y que ayuda a l@s estudiantes a “descubrir mundos” y a interesarse por temas nuevos pero también como alguien que se interesa por sus estudiantes.
- ¿Cuáles     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una     cursada?
- Cuando     empiezo una cursada siempre está la expectativa de tratar de aprender los     contenidos de forma que no se haga pesado, tratar de aprobar obviamente     porque lo ideal es cuando incorporamos contenidos tratar de demostrar que     lo sabemos. Que no sea de esas materias que las estudias porque tenés que     aprobar nada más, sino que te den los contenidos de una forma que sea     interesante y den ganas de aprender. También está la intriga de saber cómo     es el profesor, esperás que sepa lo que te está enseñando, que te     incentive en aprender y que sea comprensivo, que se interese en que los     alumnos aprendan y aprueben.
- Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- Una     película que recomiendo a los docentes es “La Ola”. Está buena porque     muestra como la buena voluntad de un profesor por demostrarle algo a los     alumnos puede llegar a un extremo. Creo que puede mostrar un poco lo que     dije antes de que es importante que el docente sepa cómo tratar a los     alumnos, que los entienda, que los conozca. 
Cerrando la entrevista, Kate nos invita a pensar en el valor del juego y en el sentido de recuperar “lo lúdico” como herramienta para facilitar aprendizajes y nos cuenta una experiencia (trans)formadora que da cuenta de la relevancia del rol docentes en la construcción de identidades y en la generación (o consolidación) de los intereses de nuestr@s estudiantes.   
- ¿Cuáles de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes resultaron más exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes?
- Para mí     están bueno los juegos o competencias para aprender, ya que sin darte cuenta     terminas aprendiendo jugando. Y también si esta la posibilidad hacer     prácticos de lo aprendido. Una manera que funciona para aprender es la     utilización de los medios audiovisuales disponibles, como los cañones o     los televisores para las explicaciones de los docentes ya sea pasando     diapositivas o videos, ya que de esta manera se puede dar una explicación     más didáctica. Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de jugar un      “preguntados bioquímico” que consistía en responder en la menor cantidad     de tiempo la mayor cantidad de preguntas correctas, y desde mi punto de     vista fue una forma muy buena de incentivar a los chicos a leer y     memorizar diversos conceptos de la materia.
- Para     terminar, ¿podrías relatar un episodio significativo de tu experiencia     como estudiante en relación a algún docente o a alguna práctica docente en     particular?
- La     verdad es que desde que tuve por primera vez la materia Tecnología de los     Alimentos me encantó y comencé a considerar en seguir eso entre otras     opciones. Pero me acuerdo de una clase que teníamos que dar con mi grupo     el método de conservación por acidificación y la profesora complementó     nuestra exposición con una explicación sobre la formación del ácido     láctico, y en ese momento no sé si fue admirar cuanto sabía la profesora y     decir “che, yo quiero ser así” o si fue sentir lo lindo que es poder      comprender por qué ocurre cada cosa, pero ahí me di cuenta que quería     seguir esa carrera. No sé si dentro de dos años seguiré pensando así, pero     ese día me di cuenta que es lo que quería estudiar. 
* Katherine Laviano nació el 15 de julio de 1997 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Alumna de 4to año de la Escuela Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria de la Universidad de Buenos Aires.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario