Al
igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a
docentes y a estudiantes, como insumos
para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado
de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos
disentir con determinadas apreciaciones y reconocer
en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e
ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y
(re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer
publicar la entrevista que gentilmente respondió Sol Poggio *.
En sus primeras reflexiones, Sol deja en claro que
si bien la transmisión de conocimientos es importante, el “ser docente” implica
otras cuestiones que tienen que ver con la construcción de vínculos, con tener
“la voluntad, la paciencia y la habilidad” de acompañar a l@s estudiantes,
conociéndolos y reconociéndolos como “Otros” con quienes construir una relación
de afecto y respeto mutuo.
- Sol,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Para mí
     ser docente significa ser una persona capaz de y dispuesta a transmitir
     conocimientos, estar para acompañar y facilitar el aprendizaje y tener la
     voluntad, la paciencia y la habilidad de explicar un tema la cantidad de
     veces necesarias para que un alumno lo comprenda. 
- ¿Podrías
     relatar un episodio significativo de tu experiencia como estudiante en
     relación a algún docente o a alguna práctica docente en particular?
- Bueno
     un episodio significativo para mí fue el cierre de fin de año de Bioquímica
     en el cual el profesor, luego de llamarnos individualmente para decirnos
     lo positivo que él rescataba en cada uno de nosotros durante ese ciclo
     lectivo de Química Biológica, nos pasó un video con todas las fotos que
     fuimos sacando a lo largo del año mientras se daban los distintos
     contenidos de la materia y nos leyó un texto que él escribió a modo de
     despedida y cierre. Quise elegir contar este episodio porque me pareció
     muy inusual pero al mismo tiempo muy bueno y conmovedor que un profesor se
     comprometa tanto con su clase y con cada uno de sus alumnos como para
     llegar a conocerlos a todos individualmente y cómo son y se manejan como
     grupo, llegando así a establecerse una relación docente-estudiante que
     pocas veces se da y que había hecho posible que las clases llegasen a ser
     entretenidas. 
A la hora de pensar en los objetivos y las
expectativas que tiene al comenzar una cursada, Sol nos recuerda las dos caras
de la moneda: aprender y aprobar. Pero, también, nos recuerda que nuestr@s
estudiantes esperan que las nuevas materias (y los nuevos conocimientos) les
resulten interesantes y atrapantes y (en parte) es nuestra responsabilidad que
sea así.
- ¿Cuáles
     son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una
     cursada?
- Mis
     propósitos al comenzar una cursada son lograr aprender cosas nuevas y
     llegar a comprender todos los contenidos que se nos presenten en el
     programa lo mejor posible (ya que soy una persona que necesita entender
     todos los “porqués” y funcionamientos o procedimientos para poder asimilar
     cualquier conocimiento, de otra forma se me olvidan) así como también
     aprobar la materia a fin del ciclo, desde luego. También tengo la expectativa
     de que las clases me sean interesantes y atrapantes y que no me resulte
     pesado estudiar sobre el tema, cosa que no siempre se cumple.
- Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- No me
     considero nadie para recomendar ningún material para mejorar la práctica
     docente porque no sé ni conozco que tipo de material o información les
     serviría para eso. Sin embargo si recomendaría que vean la película
     “Freedom Writers” dirigida por Richard LaGravenese, basada en el libro The
     Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España
     con el título "Diarios de la calle". La recomiendo porque es una
     película que conmueve y muestra que un docente que realmente ama lo que
     hace puede cambiar muchas vidas de una forma radical. 
Cerrando la entrevista, Sol insiste con invitarnos
a reflexionar sobre las actitudes del docente (su entusiasmo, su compromiso, su
preparación, su disposición para responder preguntas) y el impacto que éstas
tienen en las actitudes de los estudiantes. Cuando habla de la disposición para
responder dudas, agrega una propuesta (que también debiera hacernos reflexionar
-a docentes y estudiantes-) que incluye el uso de TIC pero “roza” una idea de
docente “full time” que se vuelve casi literal cuando la inmediatez de
determinados dispositivos se confunde con los tiempos docentes y con los
tiempos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- ¿Qué
     características creés que debería tener un docente para ser mejor como
     facilitador de los aprendizajes?
- Ante
     todo creo que el profesor/a que da la materia tiene que interesarle la
     misma y tener ganas de enseñarla porque de esa forma, creo yo, ese
     entusiasmo por enseñar el tema con el que el profesor está realmente
     involucrado se traduce en interés de los alumnos por aprender sobre este y
     así la clase no se hace tan pesada. Por otro lado también es importante
     que el docente esté realmente comprometido y prepare las clases y el
     material que va a dar y que, en el caso de este último, lo dé con la
     antelación apropiada. Una cosa que realmente a mí me ayuda muchísimo es
     también que el profesor/a esté siempre dispuesto/a a responder preguntas y
     a explicar los contenidos cuantas veces sea necesario, además de que dé
     varias instancias y ámbitos para evacuar dudas ya que uno no siempre llega
     a preguntar todo en clase ya sea por vergüenza o por el hecho de que las
     dudas surgen en casa cuando uno está estudiando generalmente en una fecha
     ya bastante próxima a la evaluación, por tanto la posibilidad se
     solucionar esos interrogantes vía mail, Facebook o lo que sea es
     extremadamente útil. Yo propondría que
     haya una especie de plataforma o espacio virtual obligatorio para todas
     las materias donde se pueda hacer una pregunta en cualquier momento del
     día o la semana y que en un tiempo relativamente corto pueda ser
     solucionada tanto por el/la profesor/a (que debería revisarlo regularmente
     y con frecuencia) como por el resto de los compañeros que pueden haber
     entendido ese concepto.
- ¿Cuáles
     son y cuáles “deberían ser”, en tu opinión, los objetivos de la Educación?
- Para mí
     deberían ser: formar personas con capacidad para pensar por su cuenta y
     tener sus propios ideales y así poder encontrar su camino a seguir. Que
     estas personas puedan ser capaces de solucionar las problemáticas que se
     le presenten de la mejor forma posible y que sean conocedoras de todo
     aquello que incluye lo que es la cultura general más todos los
     conocimientos específicos de los cuales deban ser consientes para
     desarrollarse en el trabajo que elijan. Además de formar generaciones con
     valores diversos lo que es tanto o más importante que el hecho de que
     adquieran los conocimientos de cultura general y específicos que necesiten
     para desarrollarse laboralmente.
* Sol Poggio (@Sochi_Stark) es alumna
de la Escuela Técnico Profesional de
Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria de la UBA y en este momento se encuentra
cursando quinto año.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario