Al
igual que en los años anteriores, este año seguiremos con la publicación de entrevistas realizadas a
docentes y a estudiantes, como insumos
para la reflexión sobre nuestras prácticas y sobre los aprendizajes. Las
respuestas de docentes y estudiantes, sujetos directamente involucrados en las
prácticas sobre las cuales nos proponemos reflexionar en este Blog resultan
fundamentales para profundizar el grado
de análisis. Claro que podemos estar de acuerdo o no, claro que podemos
disentir con determinadas apreciaciones y reconocer
en las respuestas (y en las preguntas) posicionamientos pedagógicos e
ideológicos compartidos o no pero de cualquier manera, los relatos en primera persona son siempre insumos de gran valor para construir y
(re)pensar nuestros propios posicionamientos. En este caso es un placer
publicar la entrevista que gentilmente respondió Juani Purita *.
En su primera reflexión, Juani muestra una
interesante y freiriana concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje
al incluir la posibilidad (por no decir la “necesidad”) de que el docente
aprenda de sus estudiantes.
- Juani,
     ¿Qué es para vos “ser docente”?
- Para
     mí, ser docente es estar dispuesto a enseñar a los estudiantes todo lo que
     uno sabe, poder transmitirlo teniendo mucha paciencia, ya que no todos
     aprendemos al mismo ritmo, y también implica estar completamente abierto a
     aprender de tus propios alumnos. En una buena clase no sólo aprenden los
     estudiantes, sino también los docentes. 
A la hora de pensar en las características que un
docente debería tener para facilitar aprendizajes en sus estudiantes, aparecen
cuestiones como la “onda”, las “ganas de enseñar”, la capacidad de “contagiar”
el deseo de aprender, el interés por sus estudiantes (y por sus aprendizajes)
como características mucho más importantes que los conocimientos de las
disciplinas que se pretenden enseñar.
- ¿Qué
     características creés que debería tener un docente para ser mejor como
     facilitador de los aprendizajes?
- En
     cuanto a lo personal, yo creo que un profesor buena onda, que se acople al
     curso y que tenga ganas de que el resto aprenda e incorpore, y no de
     solamente "sacarse de encima la clase" es fundamental, ya que contagia
     las ganas de aprender, y a mí me pasa que intento prestarle más atención a
     un profesor que tenga estas actitudes o iniciativas. En lo profesional
     sólo creo que un profesor tiene que saber al menos un poco más que los
     alumnos para poder transmitirles algo. Si sabe muchísimo sobre el área
     mejor, pero prefiero a un profesor buena onda, con buena actitud, con
     ganas de enseñar, que no sepa tanto, antes que uno que sepa todo, pero no
     le importe si los estudiantes aprenden o no, y dé la clase con mala onda
     para sacársela de encima.
- Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una película que considerás “relevante” para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué?
- Recomendaría
     "Los Coristas", es una muy buena película en la que un docente
     intenta formar un coro en una institución en donde hay niños abandonados y
     con problemas de conducta. Este docente logra controlar a los niños a
     través de buenas iniciativas y entendiendo/respetando las diferencias de
     los niños. 
Cerrando la entrevista, Juani menciona un tema del
que se habla (y se discute) poco y que no menor, como es el horario escolar.
Las jornadas que se hacen eternas con estudiantes que pasan muchísimas horas
dentro de la Escuela y otras muchísimas horas en sus casas haciendo “tareas”,
cuestiones que sin ninguna duda afectan la manera en que estudian, la manera en
que aprenden y la manera que se vinculan con el conocimiento. También nos
invita a reflexionar a partir de una experiencia propia que le ocurrió en una
“salida escolar” y que muestra la importancia de lo experiencial en los
aprendizajes, en la motivación y en las prácticas que favorecen la
(trans)formación de nuestr@s estudiantes.
- Si
     tuvieras que hacer una propuesta de cambio concreto que pudiera aumentar
     el compromiso, la motivación y la participación tuya y de tus compañer@s,
     ¿qué propondrías?
- Como
     dije antes, el horario es algo que para muchos influye en el rendimiento
     de los estudiantes en general. Por ahí estaría bueno reducirlos un poco,
     para tener más tiempo para divertirse o descansar y hasta incluso
     estudiar.
- Para
     terminar, ¿podrías relatar un episodio significativo de tu experiencia
     como estudiante en relación a algún docente o a alguna práctica docente en
     particular?
- Hace
     poco (el miércoles pasado) fuimos con cuatro compañeros a AEDIN, la
     asociación en defensa del infante neurológico, a hacer una entrevista a
     una directiva del lugar para entender cómo son los proyectos sociales,
     fuimos por proyecto supervisado II, una materia de quinto. La directiva
     nos dio una recorrida por el lugar, pudimos ver a los chicos con serios
     problemas neurológicos y entender bien de qué habíamos hablando durante
     una hora con ella (la entrevista fue antes de la recorrida). Me pareció
     muy interesante esta experiencia, es fuerte ver la situación de estos
     chicos con parálisis cerebral. Algo que a los cinco nos llamó la atención
     fue cuando nos contó que un chico como cualquiera de nosotros, sin ningún
     problema de ese estilo, un día jugando en un garage se dio un golpe en la
     cabeza y quedó así, sin poder hablar ni moverse prácticamente. Terrible.
     Ir da ganas de ayudar y a mí me dieron ganas de volver.
* Juani Purita (@JuaniPurita) es estudiante
de quinto año de la Escuela Agropecuaria
de la UBA. No sabe todavía a qué se
va a dedicar cuando termine la secundaria. Le encanta hacer deporte, hablar con la gente, escuchar
música, salir de noche y aunque a veces le aburre, no le jode ir al colegio, porque la pasa bien.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario